Mirones: esta es la verdadera razón por la que esta famosa Unidad Vecinal se llama de esta manera

Ubicada en el corazón de Lima, este lugar es un barrio con una rica historia y un nombre que ha intrigado a varias generaciones.

Guardar

Nuevo

Desde su construcción en los años 50, Mirones representa un hito en los esfuerzos por modernizar y urbanizar la capital peruana para mejorar la vida de los trabajadores. (Facebook: Fernando Belaúnde Terry)
Desde su construcción en los años 50, Mirones representa un hito en los esfuerzos por modernizar y urbanizar la capital peruana para mejorar la vida de los trabajadores. (Facebook: Fernando Belaúnde Terry)

Ubicada en el corazón del distrito de Lima, la Unidad Vecinal Mirones, también conocida simplemente como Mirones, es uno de los barrios más históricos y emblemáticos de la capital peruana.

Este conjunto residencial es un claro ejemplo de los esfuerzos de urbanización y modernización emprendidos en el Perú desde la mitad del siglo XX, destinados a mejorar la calidad de vida de la población trabajadora.

¿Qué es una Unidad Vecinal?

El visionario arquitecto Fernando Belaúnde Terry impulsó la construcción de unidades vecinales tras estudiar proyectos de vivienda popular en el extranjero, planteando una sólida solución de urbanización. (Archivo Histórico de la Universidad de Piura)
El visionario arquitecto Fernando Belaúnde Terry impulsó la construcción de unidades vecinales tras estudiar proyectos de vivienda popular en el extranjero, planteando una sólida solución de urbanización. (Archivo Histórico de la Universidad de Piura)

Las unidades vecinales fueron concebidas para aumentar la densidad poblacional de Lima mediante la creación de complejos habitacionales autónomos. A diferencia de otras formas de urbanización, estas unidades fueron diseñadas como pequeñas ciudades dentro de la gran ciudad.

Equipadas con mercados, centros médicos, comisarías, cines, locales comunales, oficinas de correos y escuelas, estas unidades vecinales ofrecían un entorno autosuficiente. Además, contaban con un sistema propio de circulación peatonal y vehicular, y amplias áreas verdes, todo pensado para las clases trabajadoras.

La historia de Mirones

El impulso para la creación de estas unidades vecinales comenzó en 1937 con el arquitecto Fernando Belaúnde Terry, quien después de su formación en Miami y Austin, y su estancia en la Ciudad de México, se inspiró en los primeros proyectos de vivienda popular que surgieron debido a la migración rural.

Las unidades vecinales fueron diseñadas para incrementar la población de Lima y ofrecer un entorno autosuficiente y bien planificado para las clases trabajadoras. (Revista Smirnoff)
Las unidades vecinales fueron diseñadas para incrementar la población de Lima y ofrecer un entorno autosuficiente y bien planificado para las clases trabajadoras. (Revista Smirnoff)

En 1946, durante la presidencia de José Luis Bustamante y Rivero, se estableció la Corporación Nacional de Vivienda, con la participación de Belaúnde, para impulsar la construcción de siete unidades vecinales en Lima y Callao. La Unidad Vecinal Mirones fue una de ellas, cuya construcción se inició en 1955 bajo la dirección del arquitecto Santiago Agurto.

Esta Unidad Vecinal se encuentra entre la avenida Óscar R. Benavides (ex Colonial), el jirón Víctor Sarria Arsubiaga, la avenida Luis Braille y el jirón Reynaldo Saavedra Pinon. Colinda con las urbanizaciones de Cipreses, Elio y Trinidad.

El origen de su nombre se debate entre dos teorías: una sugiere que proviene de un antiguo paradero del tranvía que conectaba Lima con el Callao, conocido como “Mirones”. Otra teoría sostiene que durante el Combate de Dos de Mayo en 1866, los limeños observaban el conflicto desde esta zona, ganándose el nombre de “Mirones”.

Lugares emblemáticos en Mirones

Foto a color del tranvía Lima-Callao en la avenida Colonial, justo frente a Mirones. La imagen data de principio de los años 50. (Ronald Castillo Vásquez)
Foto a color del tranvía Lima-Callao en la avenida Colonial, justo frente a Mirones. La imagen data de principio de los años 50. (Ronald Castillo Vásquez)

Dentro de la Unidad Vecinal Mirones se encuentran varios lugares de relevancia. La Institución Educativa Emblemática Hipólito Unanue, ubicada en la Avenida Elvira García y García, es una escuela nacional de primaria y secundaria que ha formado a numerosas figuras públicas. Inicialmente un colegio solo para varones, ahora es mixto.

Otra institución educativa es Nuestra Señora del Carmen, una escuela estatal más pequeña pero igualmente significativa en la comunidad. De igual manera, la parroquia San Pío X, con su capilla, templo y locales comunales, es un centro de actividades religiosas y sociales.

El campo de fútbol ‘Mirones’, un complejo de césped sintético, sirve como espacio deportivo tanto para los residentes como para academias de fútbol.

El antiguo Cine Mirones, que cerró en 1982, fue transformado varias veces antes de ser demolido en 2015 para dar paso al edificio de departamentos Torre Los Cipreses.

La comisaría de Mirones, ubicada en la avenida Luis Braille, marca el límite con la urbanización Trinidad. Este edificio cumple un papel crucial en la seguridad del barrio.

En el cine

El famoso actor peruano Carlos Alcántara  revivió su infancia en Mirones a través de su película autobiográfica "Asu Mare", destacando la historia y evolución del barrio (Facebook: Carlos Alcántara)
El famoso actor peruano Carlos Alcántara  revivió su infancia en Mirones a través de su película autobiográfica "Asu Mare", destacando la historia y evolución del barrio (Facebook: Carlos Alcántara)

La Unidad Vecinal Mirones ha sido inmortalizada en el cine gracias a Carlos Alcántara, quien creció en este barrio. Su película autobiográfica “Asu Mare” y sus secuelas presentan la vida en Mirones, destacando tanto su historia como su evolución a lo largo de los años. Las filmaciones muestran la vida cotidiana en Mirones, retratando fielmente la atmósfera del barrio durante diferentes épocas.

Como se puede ver, Mirones no solo representa un logro arquitectónico y urbanístico, sino que también es un testimonio vivo de la historia social y cultural de Lima. Desde su creación, ha sido hogar de importantes figuras y ha servido como escenario de memorias y relatos que forman parte del tejido urbano de la capital peruana.

Guardar

Nuevo