El 93% de víctimas de abuso sexual infantil forman parte de la población femenina, advierte Ministerio Público

El informe de la Fiscalía revela un vínculo familiar entre el condenado y la víctima en el 49% de los casos. Los efectos del abuso sexual en niñas, niños y adolescentes son físicos y psicológicos

Guardar

Nuevo

Los resultados obtenidos son representativos  de los 270 dictámenes analizados. - Crédito: composición Infobae Perú/Fiscalía
Los resultados obtenidos son representativos de los 270 dictámenes analizados. - Crédito: composición Infobae Perú/Fiscalía

El último lunes 10 de junio, el Ministerio Público publicó el boletín ‘Caracterización de la violación sexual de niñas, niños y adolescentes menores 14 de años’, documento que recopila un análisis de los 339 dictámenes emitidos por la Fiscalía Suprema de Familia en expedientes de recursos de nulidad interpuestos ante sentencias condenatorias por el delito en mención, incluido en el artículo 173 del Código Penal.

De esta manera, se reveló que, entre enero y junio del 2023, se interpusieron 270 recursos de nulidad a nivel nacional ante sentencias condenatorias por violencia sexual, tanto en casos consumados como en grado de tentativa.

El 93% de víctimas son mujeres

El Ministerio de la Mujer dio cuenta de los casos atendidos por los centros de emergencia hasta noviembre del 2023. - Crédito: Infobae
El Ministerio de la Mujer dio cuenta de los casos atendidos por los centros de emergencia hasta noviembre del 2023. - Crédito: Infobae

El 93,5% de las víctimas de violación sexual son mujeres y el 6,5% son hombres, según el estudio del Ministerio Público. La mayoría de estas víctimas, más del 90%, tenían entre 7 y 13 años cuando ocurrió el primer o único episodio de violencia, ya fuera consumada o en grado de tentativa. Esto sugiere una mayor visibilidad de los delitos en ese rango de edad, en comparación con la primera infancia, de 0 a 6 años, donde se registran menos casos.

Los efectos del abuso en niñas, niños y adolescentes son severos tanto física como psicológicamente. De los sobrevivientes analizados, el 37,7% presentó afectación emocional, el 12% embarazos, el 10,9% afectación psicológica, el 8% lesiones físicas, el 1,4% enfermedades de transmisión sexual, y el 0,8% abortos. Es especialmente grave la afectación psicológica, ya que en algunos casos se identificaron conductas autolesivas e ideación suicida como consecuencia.

Relación de agresores con las víctimas

El Juzgado de Investigación Preparatoria declaró fundado el requerimiento de prisión preventiva. - Crédito: El Peruano/Valdivielso
El Juzgado de Investigación Preparatoria declaró fundado el requerimiento de prisión preventiva. - Crédito: El Peruano/Valdivielso

El Ministerio Público ha indicado que todos los condenados en los casos analizados son hombres; no obstante, un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC) sugiere que la violación sexual de niños y adolescentes varones podría estar siendo subregistrada debido al estigma de género.

Según la Fiscalía, la mayor parte de los condenados tenía entre 25 y 34 años en el momento del primer o único episodio, lo que constituye el 38,2% del total. El 27,3% tenía entre 18 y 24 años. Las estadísticas también muestran una disminución progresiva en los grupos de edad superiores.

El informe revela que existe un vínculo familiar entre el condenado y la víctima en el 49,4% de los casos, ya que son los padrastros y tíos los perpetradores más comunes, cada uno representando el 14,1%. Además, el 40,1% de los agresores era conocido por los sobrevivientes, como vecinos (11,2%) o personas con una supuesta relación sentimental (10,1%). Solo el 10,5% eran totalmente desconocidos.

Confirmación de sentencia

Los hechos ocurrieron en el distrito de Bellavista. - Crédito: Poder Judicial
Los hechos ocurrieron en el distrito de Bellavista. - Crédito: Poder Judicial

En el análisis de estos 270 dictámenes, la Fiscalía Suprema de Familia determinó que, en el 96,7% de los casos, no existía nulidad de la sentencia, lo que corroboró la confirmación de los efectos de la misma, tales como la responsabilidad penal, penas y reparaciones civiles.

El estudio también realizó una caracterización de las víctimas y de los condenados basada en el primer o único episodio de violación sexual, ya sea consumado o en tentativa, al tomar como base los 270 dictámenes correspondientes, de los que resultaron 276 sobrevivientes y 271 sentenciados.

Canales de ayuda

En los primeros tres meses del año, se reportaron 170 feminicidios en Perú. - Crédito: Gob. Perú
En los primeros tres meses del año, se reportaron 170 feminicidios en Perú. - Crédito: Gob. Perú

Si eres víctima de violencia contra la mujer e integrantes del núcleo familiar, puedes comunicarte de forma totalmente gratuita a la Línea 100, la cual “brinda información, orientación, consejería y soporte emocional en quechua, aimara y castellano para las personas afectadas”. De necesitarlo, puedes contactarte desde un teléfono fijo o un celular. El MIMP recuerda a la población que esta atención se otorga durante las 24 horas del día y los siete días de la semana.

También tienes la opción de acudir a uno de los Centros Emergencia Mujer (CEM), que se especializan en ofrecer “atención integral y multidisciplinaria” para sobrevivientes. Estos cuentan, además, con asesoría legal, contención emocional y apoyo social a nivel nacional. Atiende de lunes a viernes, en el horario de 8.00 a.m. a 4.15 p.m., mientras que los que se hallan en comisarías funcionan las 24 horas del día. Para más información, comunícate al (01) 419 7260.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS