Congreso: Proponen escaños para pueblos indígenas, Comunidades campesinas, población afroperuana y personas con discapacidad

Este cambio aplicaría desde las próximas elecciones generales del 2026. De acuerdo a Víctor Raúl Cutipa estos gripos representan a un significativo número de ciudadanos que necesitan tener representación en el Parlamento

Guardar

Nuevo

En la propuesta aparecen como coatuores Isabel Cortez, Hamlet Echevarría, Susel Paredes, Guillermo Bermejo y Edgar Reymundo -  crédito composición Infobae Perú / Andina
En la propuesta aparecen como coatuores Isabel Cortez, Hamlet Echevarría, Susel Paredes, Guillermo Bermejo y Edgar Reymundo - crédito composición Infobae Perú / Andina

El congresista Víctor Raúl Cutipa, de Cambio Democrático - Juntos por el Perú, ha presentado un proyecto de ley para que diferentes pueblos y comunidades tengan representación en la Cámara Baja del Congreso de la República desde los próximos comicios del 2026.

La propuesta busca modificar el artículo 21 de la Ley 26859, Ley Orgánica de Elecciones, para que en la elección de diputados se divida en 31 circunscripciones: una por cada departamento y para la Provincia Constitucional del Callao, Lima Provincias y los Peruanos en el Extranjero.

Es en este apartado donde se desea incluir también representación para los pueblos indígenas u originarios, las comunidades campesinas, la población afroperuana y a las personas con discapacidad. En el caso del Senado, se aplicará las mismas condiciones pero ante un distrito electoral múltiple y distrito único.

Por otro lado, se establece que los candidatos a la Presidencia también podrán tentar un puesto en la Cámara Alta, mientras que los vicepresidentes podrían ingresar como diputados.

El congresista sostiene que estas comunidades necesitan representación en el nuevo Parlamento - crédito TV Perú
El congresista sostiene que estas comunidades necesitan representación en el nuevo Parlamento - crédito TV Perú

Acerca de la cantidad de parlamentarios, se fija uno por cada 200 mil electores y el doble para el caso del Senado. Sin embargo, esta disposición entraría en vigencia luego de las elecciones generales del 2026.

En cuanto a la legislación actual, Cutipa resalta que si bien se reconoce la cuota nativa y pueblos originarios en un 15% para las elecciones municipales y regionales, esto no aplica para la población afroperuana y con discapacidad.

“Representan a un significativo número de ciudadanos que requieren y necesitan tener representación en el Parlamento para que participen en la vida política de igual forma que otros sectores de la sociedad”, se lee en el documento.

Asimismo, el parlamentario señala que el país cuenta con una población aproximada de 34 millones de personas, proyectada para el 2024, y que el número actual de ‘padres de la patria es insuficiente’.

Eduardo Salhuana también presentó un proyecto de ley para adecuar la normativa de la Bicameralidad  - crédito composición Infobae Perú
Eduardo Salhuana también presentó un proyecto de ley para adecuar la normativa de la Bicameralidad - crédito composición Infobae Perú

“Con la Bicameralidad,130 diputados y 60 senadores, lo cual está por debajo en porcentaje comparativamente con otros países sudamericanos como Chile”, expresa el legislador en su proyecto de ley.

Eduardo Salhuana presenta su propuesta

El congresista de Alianza para el Progreso (APP) ha propuesto cambiar la normativa electoral del país para que se adecue a las nuevas disposiciones vinculadas a la Bicameralidad.

Según el legislador, se debería aplicar un esquema en el que cada diputado represente a 160 mil electores, tal como lo establece el artículo 90 de la Constitución Política de 1993.

Su implementación tendría un efecto acumulativo a lo largo de los años, incrementando gradualmente el total de congresistas. Basándose en los datos electorales de 2021, esto se traduciría en un incremento de 28 diputados, alcanzando un total de 158.

El nuevo congreso de la República a partir del 2026 podría tener más miembros - crédito REUTERS/Guadalupe Pardo/Archivo
El nuevo congreso de la República a partir del 2026 podría tener más miembros - crédito REUTERS/Guadalupe Pardo/Archivo

El proyecto también contempla la elección de senadores, de modo que cada uno de ellos represente a 320 mil electores. De acuerdo con esta metodología, esta cámara contaría con 79 integrantes si se toma como referencia el universo electoral de 2021. Además, se establece un número mínimo de 130 diputados y 60 senadores, ambos con un periodo de mandato de cinco años.

En este caso, se incluye una disposición para que los aspirantes a la Presidencia se postulen tanto como senadores o diputados. No obstante, se estipula que de resultar electos, no podrían asumir funciones legislativas y serían reemplazados temporalmente por el siguiente en el orden de votación.

El predictamen de esta propuesta se encuentra actualmente en la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso, donde se evaluará su viabilidad y pasar al Pleno.

Para las elecciones generales de 2026, se espera la participación de al menos 30 partidos líticos, lo que representa un aumento significativo respecto a los comicios anteriores.

Guardar

Nuevo