Orgullo LGBTQ+: Solo el 27% de peruanos está de acuerdo con la unión entre parejas del mismo sexo, “sus derechos aún están lejos de ser reconocidos”

La aceptación de los derechos de las parejas homosexuales se extiende también al ámbito de la adopción, donde solo el 31% de los encuestados está a favor de que esta población pueda tener o adoptar niños

Guardar

Nuevo

Dentro de la comunidad LGBTIQ+, más de 1 millón 700 mil ciudadanos se identifican con una orientación sexual no heterosexual. (Foto: Composición)
Dentro de la comunidad LGBTIQ+, más de 1 millón 700 mil ciudadanos se identifican con una orientación sexual no heterosexual. (Foto: Composición)

La búsqueda por el reconocimiento legal y social de las familias homoparentales en el Perú es un tema vigente que enfrenta diversos obstáculos, y tal parece que el camino a conseguirlo se muestra cada vez más complicado. Así lo reveló la última encuesta de Ipsos, realizada en junio de 2023, donde solo el 27% de los ciudadanos peruanos está de acuerdo con el reconocimiento del matrimonio entre parejas del mismo sexo.

Dentro de la comunidad LGBTIQ+, más de 1 millón 700 mil ciudadanos se identifican con una orientación sexual no heterosexual. Esta población continua enfrentando problemas significativos como la discriminación y la falta de reconocimiento de derechos básicos, entre ellos, casarse y formar una familia.

“Garantizar la igualdad de derechos para todas las familias es un mínimo básico de justicia social”, señala Yessenia Álvarez, co-editora del libro ‘La Familia en Disputa: Ensayo sobre el género, la sociedad, la libertad, el matrimonio y las familias homoparentales’.

La resistencia en nuestro país hacia la idea del matrimonio igualitario se ha mantenido casi invariable desde 2022, cuando también solo el 27 % de los encuestados apoyaba su legalización.

Más del 80% de LGBTQ+ se casaría en Perú

Dentro de la comunidad LGBTIQ+, más de 1 millón 700 mil ciudadanos se identifican con una orientación sexual no heterosexual. (Foto: Encuesta IPSOS 2023)
Dentro de la comunidad LGBTIQ+, más de 1 millón 700 mil ciudadanos se identifican con una orientación sexual no heterosexual. (Foto: Encuesta IPSOS 2023)

Sin embargo, un estudio de Ipsos en 2022, enfocado exclusivamente en la comunidad LGBTIQ+, mostró que el 81 % de los encuestados con pareja se casarían en Perú si las leyes lo permitieran; resaltando así un interés significativo en el matrimonio igualitario entre los integrantes de esta población.

Álvarez afirma que los intentos de aprobar leyes para la unión civil y el matrimonio entre parejas del mismo sexo han sido constantemente frustrados en el Congreso peruano. “Entendamos que ser profamilia no significa apoyar un único tipo de familia, sino todas las estructuras familiares, reconociendo sus derechos y protegiéndolas contra la discriminación,” explica Álvarez.

Por su parte, Diego Ato, co-editor del mismo libro, sostiene que las parejas del mismo sexo que se han casado en el extranjero enfrentan desafíos adicionales al regresar a Perú. “Estas parejas han iniciado batallas legales para obtener el reconocimiento de sus matrimonios, enfrentándose a desafíos legales y sociales,” asegura Ato, enfatizando que esto ilustra la lucha por la igualdad y la dignidad en un país donde los derechos LGBTIQ+ todavía no están plenamente reconocidos.

Adopción en Perú

Dentro de la comunidad LGBTIQ+, más de 1 millón 700 mil ciudadanos se identifican con una orientación sexual no heterosexual.
Dentro de la comunidad LGBTIQ+, más de 1 millón 700 mil ciudadanos se identifican con una orientación sexual no heterosexual.

La aceptación de los derechos de las parejas homosexuales se extiende también al ámbito de la adopción. Según la encuesta de Ipsos en 2023, solo el 31 % de los peruanos está a favor de que las parejas del mismo sexo tengan derecho a tener o adoptar niños, una pequeña mejora respecto al 28% registrado en 2022. Este aumento, aunque modesto, indica un cambio gradual en la percepción de la sociedad peruana.

Álvarez y Ato destacan que los defensores de los derechos LGBTIQ+, incluidos políticos y activistas, han sido objeto de campañas de desprestigio. “Los movimientos antiderechos siguen activos y buscan revertir los avances logrados. La lucha por los derechos de las familias homoparentales en Perú es continua y requiere un compromiso sostenido de todos los sectores de la sociedad,” concluye Álvarez.

¿Qué significan las siglas LGBTQ+?

El acrónimo LGBT se utiliza para describir a las personas que se identifican como lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y queer. En ocasiones, este término se expande a LGBTQIA para incluir a otros grupos como intersexuales y asexuales.

Según información de CNN en español, el término queer abarca a personas que no se identifican como heterosexuales. Por otra parte, los individuos intersexuales son aquellos cuyo sexo no está claramente definido debido a diferencias genéticas, hormonales o biológicas. Además, el término asexual describe a quienes no experimentan atracción sexual.

También es pertinente mencionar a las personas con identidades de género fluidas, aquellas cuya identidad puede variar con el tiempo o según las circunstancias.

Guardar

Nuevo