Marcha del Orgullo 2024 aún no tiene aprobación de gestión de Rafael López Aliaga: incertidumbre en organización a menos de tres semanas

La falta de aprobación por parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima ha generado creciente incertidumbre entre los organizadores, quienes ya enfrentan retrasos en la planificación del evento

Guardar

Nuevo

infobae

Los preparativos para la Marcha del Orgullo 2024 en Lima enfrentan contratiempos debido a la falta de respuesta de la Municipalidad Metropolitana de Lima, dirigida por el alcalde Rafael López Aliaga, quien el año pasado prohibió que esta manifestación —la más concurrida del país— concluya en la plaza San Martín, como era tradición.

La comisión organizadora informó a Infobae Perú que ha enviado cuatro cartas al Comité de Eventos de la comuna y un “correo de preocupación”, sin que haya una aprobación oficial a menos de tres semanas de su realización. Esta área, responsable de evaluar las solicitudes de uso de espacios públicos para actividades culturales, deportivas y de esparcimiento, incluye entre sus miembros a la Gerencia de Movilidad Urbana, entre otros funcionarios.

Los promotores han sostenido una serie de reuniones con esta gerencia desde la edición del año pasado. “Inmediatamente terminada la marcha del 2023, nos sentamos con la Municipalidad para evaluar los pormenores. Por eso, uno de los acuerdos de este año fue establecer un plan de cierre de calles y desvío de tránsito”, explicó un vocero, al señalar que también han cedido planos de la ubicación del escenario y de los baños portátiles reglamentarios.

Los retrasos han implicado la imposibilidad de cerrar contratos o confirmar acuerdos con proveedores, así como con “organizaciones, embajadas y organismos de derechos humanos que necesitan conocer estos datos”. También se ha postergado la difusión de detalles logísticos vitales para garantizar una jornada de celebración y reivindicación sin inconvenientes.

Marcha del Orgullo 2023 en Lima. Foto: EFE
Marcha del Orgullo 2023 en Lima. Foto: EFE

A pesar de haber lanzado un aviso en el que anunciaban la interrupción de calles adyacentes al recorrido, los organizadores no pueden comunicar el trayecto detallado debido a la falta de respuesta. “Hemos planteado una vía alternativa a partir de la solicitud a la Municipalidad de Lima, pero incluso esa propuesta, que incluye un desvío de calles, no ha sido aprobada”, remarcó el portavoz.

La organización subrayó que si no obtiene una pronta respuesta, interpretará el “silencio administrativo” como una luz verde para continuar con las gestiones, ya que los documentos ya están en conocimiento de las autoridades.

“Vamos a convocar una conferencia de prensa y dar a conocer el recorrido y el acto final de la Marcha del Orgullo, tal cual lo hemos establecido a solicitud de la propia municipalidad. Si no tenemos una respuesta rápida, lo interpretaremos como un silencio administrativo que nos da la facultad de seguir adelante con las gestiones que estamos realizando”, resaltó.

infobae

La Municipalidad de Lima dijo a Infobae Perú que “se van a reunir para definir los puntos”, sin mayores especificaciones. De acuerdo con los gestores del evento, la respuesta “depende” únicamente de Cristian Salazar Mateo, quien fue jefe de redes de la campaña de López Aliaga.

En enero de 2023, fue nombrado asesor de la Gerencia de Comunicación Social y Relaciones Públicas de la Municipalidad de Lima y en mayo de este año fue designado como miembro del Consejo Directivo del Patronato del Parque de las Leyendas.

La Marcha del Orgullo 2023 reunió entre 10,000 y 20,000 personas, según estimaciones oficiales. Participantes de todas las edades y familias enteras se movilizaron desde el Campo de Marte hasta la Alameda 28 de Julio para celebrar su identidad y reiterar demandas. Fueron más de 55 mil personas el año 2023, y este año se espera 100 mil personas.

En esa edición, la administración del burgomaestre limeño negó el permiso para que la manifestación termine en la Plaza San Martín, una tradición que solo se había interrumpido en 2016 durante la segunda gestión de Luis Castañeda Lossio. Los promotores denunciaron entonces la gestión había desatendido solicitudes presentadas el 22 de marzo y el 4 de mayo para utilizar un emblemático espacio del centro de Lima.

La demora en las respuestas fue interpretada como un rechazo anticipado, pero los organizadores insistieron hasta el último momento. Detrás de la burocracia, también se percibía el conservadurismo de López Aliaga, quien es conocido por su oposición al feminismo y al enfoque de género.

Guardar

Nuevo