Cómo impactan los estudios superiores en el salario y la empleabilidad en Perú

Estudios del Consorcio de Universidades indican que poseer un título universitario incrementa un 30 % los salarios. Según un reporte de la USIL, cerca de 9 de cada 10 egresados encuentran empleo

Guardar

Nuevo

Estudiantes pueden acceder a becas universitarias o técnicas. | Andina
Estudiantes pueden acceder a becas universitarias o técnicas. | Andina

Según un reporte del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), uno de cada cuatro peruanos continúa con su educación después de haber salido de la secundaria. Al año, 340 mil jóvenes del país ingresan al mercado laboral sin contar con estudios superiores.

Esto ha producido importantes retos en la competitividad laboral en el país, debido a que la formación académica no es extensa y la integración de nuevas personas a la fuerza laboral responde a la necesidad de los jóvenes por percibir un ingreso económico adicional para sus hogares, y de la imposibilidad de acceder a estudios técnicos o universitarios, entre otras razones.

Impacto de los estudios universitarios en el salario

Según el Observatorio de Educación del Consorcio de Universidades, basado en datos de programas como el de Carreras para Personas con Experiencia Laboral (CPEL), se ha observado que los trabajadores con estudios superiores perciben un aumento del 30 % en sus salarios. Este incremento refleja la relación positiva entre la educación superior y la remuneración laboral, destacando la importancia de la formación académica para mejorar las perspectivas económicas y profesionales. Los datos subrayan el valor añadido que aportan los estudios universitarios al desarrollo de competencias y habilidades demandadas en el mercado laboral.

Susana Lamas, quien dirige el Área de Empleabilidad en la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), la educación superior brinda al alumno un enfoque adaptado a las necesidades no solo de la profesión, sino también del mercado laboral. La cobertura de estas exigencias puede verse reflejada en mayores beneficios económicos tangibles.

Estudiantes universitarios en Perú. (Captura)
Estudiantes universitarios en Perú. (Captura)

Estudios superiores y su relación con la empleabilidad

Las malas condiciones económicas presentadas en el periodo pasado, producto de diversas crisis tanto propias como exógenas (intransitabilidad de las vías debido a protestas y altos niveles de conflictividad social, cierre de aeropuertos, cancelación de vuelos y viajes por tierra, impacto del ciclón Yaku, efectos del fenómeno El Niño, entre otros), tuvo una repercusión mayúscula el empleo. Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), más de 155 mil peruanos estuvieron desempleados en el 2023. De ellos, la mayoría provino de empresas pequeñas con planillas entre los 11 a 50 trabajadores.

Por el contrario, información de la USIL expone la relevancia de los estudios superiores en la adquisición de empleos, pues 9 de cada 10 egresados encuentran empleo, según sus datos.

¿Qué es el Consorcio de Universidades de Lima?

El Consorcio de Universidades de Lima es una organización que agrupa a cuatro de las instituciones de educación superior más importantes de la metrópoli capitalina. Las universidades que forman parte de este consorcio son la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), la Universidad del Pacífico (UP) y finalmente la Universidad de Lima (UL)

El objetivo principal de este consorcio es promover la cooperación académica y administrativa entre estas universidades, facilitando el intercambio de estudiantes y profesores, organizando eventos académicos conjuntos y desarrollando proyectos de investigación colaborativos. Asimismo, se busca optimizar el uso de recursos y mejorar la calidad de la educación superior en la ciudad.

Guardar

Nuevo