Comisión del Minedu investigará presuntos casos de violencia sexual contra escolares awajún por parte de docentes

Entre el 2007 y el 2023, cerca de 500 menores en la región Amazonas habrían sido víctimas de violación. De confirmarse las acusaciones, se formularán las denuncias formales contra los responsables

Guardar

Nuevo

El ministro de Educación, Morgan Quero, anunció la conformación de una comisión de profesionales. (Video: TV Perú)

El ministro de Educación, Morgan Quero, anunció la conformación de una comisión de profesionales para investigar y proteger a las escolares que habrían sido víctimas de presunta violación sexual perpetrada por profesores en la provincia de Condorcanqui, situada en la región Amazonas.

Durante la entrega de la Escuela Bicentenario San Juan Macías, ubicada en el distrito de San Luis, el titular del Minedu afirmó que la comisión se dirigió al lugar hace 10 días para atender las denuncias formuladas por una profesora local, quien también debe ser escuchada.

Presentarán denuncias formales

El Minedu indicó que ha urgido a las niñas afectadas a presentar las denuncias correspondientes. Por su parte, Quero manifestó su preocupación al conocer que las acusaciones se remontan al año 2017 y subrayó la determinación de actuar, en caso de confirmarse los abusos. 

La presidenta del Consejo de Mujeres Awajún dio a conocer que, en lo que va del 2024, se han destituido a 111 docentes. - Crédito: Conservación Internacional
La presidenta del Consejo de Mujeres Awajún dio a conocer que, en lo que va del 2024, se han destituido a 111 docentes. - Crédito: Conservación Internacional
“Si se confirma que las niñas han sido violadas, no nos temblará la mano para formular la denuncia correspondiente contra los responsables”, señaló.

Las denuncias indican que, en el período comprendido entre el 2007 y el 2023, alrededor de 500 menores en la región Amazonas han sido víctimas de violación sexual.

El Minedu trabaja de manera conjunta con el Ministerio de Salud (Minsa) y las comunidades awajún para abordar la problemática y facilitar las denuncias en esa zona vulnerable. La colaboración se orienta no solo a brindar atención médica y psicológica a las víctimas, sino también a implementar estrategias que permitan denunciar y dar seguimiento a estos casos de violencia sexual.

Violencia sexual en Condorcanqui

El Minedu se pronunció frente al caso. - Crédito: composición Infobae Perú/Página12/Andina
El Minedu se pronunció frente al caso. - Crédito: composición Infobae Perú/Página12/Andina

Una denuncia por violencia sexual contra menores awajún en la localidad de Condorcanqui, región Amazonas, ha generado la indignación de la ciudadanía. El último jueves 30 de mayo, Rosemary Pioc, maestra y presidenta del Consejo de Mujeres Awajún, informó que entre 2010 y 2024 se han registrado 524 acusaciones formales contra docentes por agresiones sexuales a escolares.

En conversación con RPP, señaló que la UGEL Condorcanqui 302 ya tiene conocimiento de estos incidentes, aunque de los 524 casos, solo 121 docentes fueron apartados de las aulas. La cifra refleja una respuesta limitada por parte de las autoridades.

Para Pioc, la ineficacia del Estado y la falta de respuesta contundente de las autoridades contribuyen a que la violencia sexual contra menores continúe en la comunidad awajún. Según su testimonio, estas situaciones terminan por normalizar las agresiones sexuales en la región.

“Queremos visibilizar este trabajo porque, cuando denunciamos, como mujeres no somos escuchadas, somos vulneradas, y y esto tiene que saberse a nivel del país. (...) Yo personalmente hice una denuncia a la fiscalía y, cuando me citaron, yo me fui con la niña agredida —con una menor de edad y que no la puedes exponer mucho—; sin embargo, no nos atendieron y yo, muy molesta, le dije al fiscal que lo iba a denunciar porque no me están atendiendo a pesar que tengo la notificación y la cita, por eso es que aumentan (los casos) y por eso es que en muchas comunidades ya no confían en la justicia”, contó para el mencionado medio.

Canales de ayuda

La ciudad de Lima ha registrado el número más alto de consultas telefónicas relacionadas con casos de violencia contra la mujer. - Crédito: MIMP
La ciudad de Lima ha registrado el número más alto de consultas telefónicas relacionadas con casos de violencia contra la mujer. - Crédito: MIMP

Si eres víctima de violencia contra la mujer e integrantes del núcleo familiar, puedes comunicarte de forma totalmente gratuita a la Línea 100, la cual “brinda información, orientación, consejería y soporte emocional en quechua, aimara y castellano para las personas afectadas”. De necesitarlo, puedes contactarte desde un teléfono fijo o un celular. El MIMP recuerda a la población que esta atención se otorga durante las 24 horas del día y los siete días de la semana.

También tienes la opción de acudir a uno de los Centros Emergencia Mujer (CEM), que se especializan en ofrecer “atención integral y multidisciplinaria” para sobrevivientes. Estos cuentan, además, con asesoría legal, contención emocional y apoyo social a nivel nacional. Atiende de lunes a viernes, en el horario de 8.00 a.m. a 4.15 p.m., mientras que los que se hallan en comisarías funcionan las 24 horas del día. Para más información, comunícate al (01) 419 7260.

Guardar

Nuevo