Más de 1.500 niñas y adolescentes han sido reportadas como desaparecidas en lo que va del 2024

Lima sigue siendo la región con más notas de alerta, le sigue Cusco, Ucayali, Piura y Loreto. Se ha experimentado un preocupante incremento del 10% en comparación al 2023

Guardar

Nuevo

Frente al índice de mujeres desaparecidas, la Defensoría recomendó que se fortalezcan los elementos tecnológicos que conforman el Sistema de Búsqueda. - Crédito: Infobae
Frente al índice de mujeres desaparecidas, la Defensoría recomendó que se fortalezcan los elementos tecnológicos que conforman el Sistema de Búsqueda. - Crédito: Infobae

La desaparición de niñas y adolescentes ha generado una creciente alarma en el país durante los últimos años. El reporte ‘¿Qué pasó con ellas?’, que compila las denuncias validadas por la Defensoría del Pueblo, revela esta preocupante realidad.

Hasta mayo del 2024, se han registrado 1.721 reportes por dichos casos. El mencionado ente ya ha expresado su preocupación respecto a estos hechos, además de resaltar la violencia contra la mujer como un serio motivo de inquietud.

“Se revela un aumento de las cifras de alertas de mujeres desaparecidas respecto al mismo periodo del año anterior. En efecto, al cierre del quinto mes de este año puede evidenciarse un total de 2.695 casos acumulados, lo que representa un aumento del 10% en comparación al periodo comprendido entre enero y mayo de 2023, en que se reportaron 2.445 alertas”, detalló.

Peligro para niñas y adolescentes

Frente al índice de mujeres desaparecidas, la Defensoría recomendó que se fortalezcan los elementos tecnológicos que conforman el Sistema de Búsqueda. - Crédito: Infobae
Frente al índice de mujeres desaparecidas, la Defensoría recomendó que se fortalezcan los elementos tecnológicos que conforman el Sistema de Búsqueda. - Crédito: Infobae

La Defensoría publica de forma mensual ¿Qué pasó con ellas?, un informe de la situación de las mujeres, adolescentes y niñas en el Perú, especialmente de la vulneración de su integridad. En este se precisó una cantidad preocupante de desaparecidas en el país.

  • Enero: 287 desaparecidas
  • Febrero: 292 desaparecidas
  • Marzo: 324 desaparecidas
  • Abril: 420 desaparecidas
  • Mayo: 398 desaparecidas.

Modificación del PL 1428

Frente al índice de mujeres desaparecidas, la Defensoría recomendó que se fortalezcan los elementos tecnológicos que conforman el Sistema de Búsqueda. - Crédito: EFE/Federico Anfitti/Yolanda Longino
Frente al índice de mujeres desaparecidas, la Defensoría recomendó que se fortalezcan los elementos tecnológicos que conforman el Sistema de Búsqueda. - Crédito: EFE/Federico Anfitti/Yolanda Longino

Frente a estas cifras alarmantes, la Defensoría del Pueblo consideró urgente que el Ministerio del Interior adecúe el Reglamento del Decreto Legislativo 1428, cuyo objetivo es desarrollar medidas para la atención de casos de desaparición de personas en situación de vulnerabilidad, a las nuevas modificaciones promulgadas en los meses de noviembre y diciembre último, mediante la Ley 31939 y el Decreto Legislativo 1603, que incorporan la alerta amber para la búsqueda de mujeres y fortalece la búsqueda de personas desaparecidas, respectivamente.

“Para la institución, la urgencia de esta medida radica en que han transcurrido más de cuatro meses de vigencia de ambos dispositivos legales, lo que impide que las autoridades encargadas de las investigaciones, en casos de mujeres desaparecidas, cuenten con instrumentos actualizados. Por otro lado, enfatiza la necesidad de que, frente a una desaparición, el Estado debe cumplir con su deber de debida diligencia reforzada en el caso de niñas, niños, adolescentes y mujeres adultas, a través de una intervención oportuna y acciones de búsqueda e investigación con enfoques de género, derechos humanos, niñez y adolescencia, cuando corresponda”, refirió.

La Defensoría del Pueblo reiteró su pedido de que la Policía Nacional del Perú (PNP) pueda contar con un órgano de línea especializado en la búsqueda de personas desaparecidas. En ese sentido, insistió en la necesidad de que se modifique la estructura funcional de dicha entidad para elevar el nivel de la División de Investigación y Búsqueda de Personas Desaparecidas, existente actualmente, a una dirección que tenga competencia a nivel nacional y a la que se asigne un mayor presupuesto.

¿Cómo reportar una desaparición?

La ciudad de Lima ha registrado el número más alto de consultas telefónicas relacionadas con casos de violencia contra la mujer. - Crédito: MIMP
La ciudad de Lima ha registrado el número más alto de consultas telefónicas relacionadas con casos de violencia contra la mujer. - Crédito: MIMP

En primer lugar, es importante que sepas que no es necesario que transcurran 24 horas desde el momento de la desaparición, por lo que puedes acercarte a la comisaría o al Departamento de Investigación Criminal más cercano apenas tengas conocimiento del caso. Solo debes llevar la fotografía más actual que tengas de la persona, ya sea en formato físico o en digital.

La Policía te hará una serie de preguntas que debes responder de la manera más sincera posible. Recuerda que cualquier dato o detalle que ofrezcas podría resultar clave durante la investigación.

También debes contactar con los familiares y amigos de la persona desaparecida, y comunicar a la PNP, a través de la Línea 114, si ha habido alguna novedad o señal de su paradero. Si logran dar con ella, es necesario acudir al lugar donde activaste la nota de alerta para cerrar el caso.

Guardar

Nuevo