Contrataciones a dedo en el Congreso cuestan 11 millones de soles mensuales: Alejandro Soto aprobó 780 nuevos puestos

El presidente de la Mesa Directiva ha incrementado significativamente la nómina del Congreso con contrataciones dirigidas, según reportaje de H13. Estas contrataciones responderían a acuerdos políticos y favores, señaló el exoficial del Parlamento

Guardar

Nuevo

Alejandro Soto Reyes. REUTERS/Angela Ponce/File Photo
Alejandro Soto Reyes. REUTERS/Angela Ponce/File Photo

Nuevos puestos en planilla se han creado en el Congreso de la República. Por aprobación de la Mesa Directiva del Congreso, encabezada por Alejandro Soto, se ha contratado a dedo a 783 trabajadores, según difundió un reportaje de Hildebrandt en sus trece. Desde octubre pasado, hay más puestos permanentes en el área de servicio parlamentario, evidenciando un incremento significativo en la nómina de empleados del Parlamento.

José Cevasco, exoficial del Legislativo, declaró a H13 que “el servicio está altamente politizado. En un Legislativo fraccionado, los grupos parlamentarios piden favores a la Mesa Directiva para mantener el apoyo político y ahí surgen los pedidos de contratos”. Esta práctica ha llevado a que el incremento de personal cueste al país 11 millones de soles mensuales.

El análisis histórico de la presidencia del Congreso revela que este fenómeno no es nuevo. Durante el período 2016-2017, Luz Salgado, miembro de Fuerza Popular, gestionó 177 nuevos puestos similares. Su sucesor, Luis Galarreta, aumentó ese número a 200 personas; mientras que Daniel Salaverry contrató a 135 empleados. Pedro Olaechea contó con 122 contratados; y en 2020, Manuel Merino empleó a 231 personas.

CIDH también insta al Parlamento a cesar con el uso instrumentalizado de denuncias constitucionales contra miembros de otros organismos del Estado. Foto: Congreso
CIDH también insta al Parlamento a cesar con el uso instrumentalizado de denuncias constitucionales contra miembros de otros organismos del Estado. Foto: Congreso

El número más alto hasta la fecha fue durante la gestión de la acciopopulista María del Carmen Alva con 667 empleados. José Williams, de Avanza País, incrementó la nómina a 727 empleados, antes de que Soto redujera inicialmente el personal a 475 empleados para luego proceder con las 783 contrataciones recientes.

El reportaje de H13 destacó que estas contrataciones no pasan por concurso público y otorgan beneficios adicionales como vacaciones, gratificación y bonos. Esto refleja un patrón continuo de incremento de personal en el Congreso vinculado a decisiones políticas y de apoyo parlamentario

María del Carmen Alva fue elegida presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores sin el respaldo de su bancada.
María del Carmen Alva fue elegida presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores sin el respaldo de su bancada.

Aumento de personal y salarios en el Parlamento

Según publico el semanario, un ejemplo evidente es del Centro de Estudios Constitucionales y Parlamentarios, el cual ha experimentado un notable aumento en su personal y salarios. Actualmente, tiene 27, antes eran ocho empleados.

El exoficial del Congreso cuenta que este centro ha operado dentro del Legislativo desde los años 90. Elice explicó que fue creado durante la presidencia de Henry Pease con el objetivo de promover la investigación, publicar libros sobre el Parlamento y recopilar la evolución del derecho constitucional peruano.

Sin embargo, según Elice, el centro actual se aleja de su propósito original y se limita a ofrecer cursos. “Solo dan cursos y ni siquiera investigan”, declaró Elice. Añadió que los estudiantes inscritos no se destacan por sus habilidades académicas, revelando prácticas de copia y pega en proyectos legislativos.

Luz Pacheco Zerga fue elegida como vicepresidenta del Tribunal Constitucional y Helder Domínguez Haro como director general del Centro de Estudios Constitucionales.
Foto: Gobierno
Luz Pacheco Zerga fue elegida como vicepresidenta del Tribunal Constitucional y Helder Domínguez Haro como director general del Centro de Estudios Constitucionales. Foto: Gobierno

Entre los empleados del centro se encuentra el economista Manuel Montoya Chávez, quien obtuvo un magíster de la Universidad César Vallejo y es militante del partido Somos Perú. Montoya trabajó en las oficinas de “enlace con el ciudadano” entre febrero y agosto del año pasado, con un salario de 4.200 soles. A partir de octubre, su sueldo aumentó a 10.402 soles al cambiar de despacho.

Otra empleada es Adaís Luna Espinoza, licenciada en Turismo y Hotelería por la Universidad César Vallejo. Luna trabajó hasta septiembre del año pasado en la bancada del partido Somos Perú, con un sueldo de 3 mil soles. Actualmente, su salario es de 5 mil soles.

La oficina de Transcripciones es otra área donde tanto el personal como los sueldos han aumentado. Esta oficina se encarga de documentar las sesiones del Pleno, la Comisión Permanente, el Consejo Directivo, la Junta de Portavoces y las comisiones regulares

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS