Inti Raymi: ¿qué otros países de Sudamérica también celebran la fiesta del sol?

Este 24 de junio, comunidades de todo el continente honran al sol y a la Pachamama con rituales y festejos que reflejan una herencia cultural común

Guardar

Nuevo

El colorido esplendor del Inti Raymi, la celebración ancestral del sol en los Andes peruanos. Foto: Andina
El colorido esplendor del Inti Raymi, la celebración ancestral del sol en los Andes peruanos. Foto: Andina

El Inti Raymi, conocida como la Fiesta del Sol, es una celebración ancestral que tiene sus raíces en la civilización incaica y se lleva a cabo cada año en el solsticio de invierno. Este evento busca rendir homenaje al astro mayor, considerado una deidad vital para los incas. La festividad incluye procesiones, danzas tradicionales, música folclórica y ofrendas al ‘Taita Inti’ o Padre Sol, reviviendo una de las ceremonias más importantes del imperio.

Pero no solo en el país se celebra esta fiesta, pues hay que recordar que en los tiempos del Tahuantinsuyo su territorio abarcaba gran parte del continente sudamericano y la influencia de los incas se ha mantenido a lo largo de los siglos en estos lugares. En diversas regiones del continente, comunidades indígenas con raíces andinas han mantenido viva esta tradición, celebrándola con rituales y festividades que honran al sol y agradecen por las cosechas y la fertilidad de la tierra. La expansión de este legado cultural inca refleja la profunda conexión que estos pueblos ancestrales tenían con la naturaleza y el cosmos.

¿Qué países celebran el Inti Raymi?

El Inti Raymi es una festividad de origen incaico que, aunque más reconocida en Perú, se celebra también en otros países de Sudamérica, cada uno adaptando la tradición a su propio contexto cultural.

BOLIVIA

En Bolivia, la celebración más destacada tiene lugar en Tiwanaku, importante centro ceremonial preincaico. Al amanecer del solsticio de invierno, se reúnen comunidades andinas para esperar la salida del sol. La ceremonia incluye rituales ancestrales, música andina y ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra) y al sol, resaltando la herencia cultural tanto incaica como preincaica.

Un recorrido por cómo diferentes países sudamericanos mantienen viva esta ancestral celebración incaica, marcada por rituales, danzas y ofrendas al dios Sol.
Foto: Sputnik
Un recorrido por cómo diferentes países sudamericanos mantienen viva esta ancestral celebración incaica, marcada por rituales, danzas y ofrendas al dios Sol. Foto: Sputnik
Coincidentemente, en el altiplano el Inti Raymi también es conocido como el Año Nuevo Andino Amazónico. Esta denominación se debe a que las diferentes culturas, tanto del altiplano como de la zona amazónica de las tierras bajas, celebran esta fiesta desde sus propias cosmovisiones. Ambas áreas geográficas se unen en una manifestación cultural que reconoce la importancia del solsticio de invierno y marca el inicio de un nuevo ciclo agrícola y vital.

La celebración del Inti Raymi ha sido oficialmente reconocida como feriado inamovible en Bolivia, mediante el Decreto Supremo N° 173, desde el 17 de junio de 2009. Esta declaración refuerza la importancia de la festividad a nivel nacional, permitiendo que se celebre plenamente sin las restricciones de actividades laborales.

Anualmente, esta celebración se identifica con un año específico. Este número se calcula sumando los años de antigüedad de las culturas andinas de Bolivia y los años transcurridos desde la conquista española de 1492. Esta práctica no solo subraya la antigüedad y la continuidad de las tradiciones andinas, sino que también busca reivindicar y valorar la riqueza cultural prehispánica.

ECUADOR

Desde Perú hasta Colombia, te contamos cómo diversas comunidades andinas celebran esta milenaria festividad en honor al Inti, el dios Sol, y la Pachamama.
Foto: Comercio
Desde Perú hasta Colombia, te contamos cómo diversas comunidades andinas celebran esta milenaria festividad en honor al Inti, el dios Sol, y la Pachamama. Foto: Comercio
En Ecuador, el Inti Raymi es una festividad importante para las comunidades indígenas de la región andina, con Otavalo destacándose como uno de los epicentros de la celebración. Durante esta fiesta se llevan a cabo danzas tradicionales, rituales de agradecimiento a la tierra y ceremonias que reflejan la cosmovisión andina. Es frecuente observar una combinación de tradiciones indígenas y campesinas que resaltan la relevancia del sol y la Pachamama.

Las celebraciones inician el 20 de junio en varias comunidades del norte ecuatoriano, tales como Yavirac, Calacalí, Cochasquí, Cayambe e Imbabura. Cada región aporta su propio matiz cultural, desarrollando rituales y eventos que varían en forma, pero que comparten una reverencia común por el sol y la naturaleza. En estas festividades, se pueden ver ofrendas, música ancestral y actos de agradecimiento hacia la Pachamama.

Las localidades enriquecen la celebración del Inti Raymi con sus particularidades culturales, reflejando la diversidad y riqueza de las tradiciones indígenas ecuatorianas. La festividad no solo es una ocasión para celebrar, sino también una oportunidad para reafirmar la identidad cultural y la conexión profunda con la naturaleza y el cosmos.

ARGENTINA

La festividad inca más importante trasciende fronteras y siglos, revitalizando tradiciones ancestrales en países como Bolivia, Ecuador, Argentina, Chile y Colombia.
Foto: Ser Argentino
La festividad inca más importante trasciende fronteras y siglos, revitalizando tradiciones ancestrales en países como Bolivia, Ecuador, Argentina, Chile y Colombia. Foto: Ser Argentino
En Argentina, las celebraciones del Inti Raymi tienen un protagonismo especial en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca, donde las comunidades indígenas se reúnen para conmemorar esta festividad ancestral. Las festividades incluyen rituales de agradecimiento a las deidades andinas, danzas tradicionales y ceremonias que buscan revitalizar las costumbres ancestrales y reforzar el vínculo con la naturaleza.

En estas regiones, los eventos comienzan al anochecer, cuando las comunidades se congregan en sitios ceremoniales. Allí, compartiendo rituales, comida típica, música y narraciones ancestrales, se preparan para la llegada del nuevo ciclo. Los trajes típicos y las danzas reflejan la riqueza cultural del noroeste argentino, mientras la música ancestral acompaña los actos de agradecimiento a la Pachamama y al sol.

Los pobladores locales participan activamente, creando un ambiente de profunda conexión con sus raíces y manifestando la resistencia y continuidad de la identidad cultural indígena. La celebración se enriquece con fogatas que simbolizan la renovación y purificación, esperando la salida del sol como un momento sagrado que da inicio a un nuevo ciclo. Estas festividades no solo buscan honrar la herencia incaica, sino también recuperar y reafirmar la identidad cultural indígena, fortaleciendo la relación con la naturaleza y el cosmos en un acto de comunidad y reflexión colectiva.

CHILE

Inti Raymi: Una celebración ancestral compartida por Sudamérica 
Foto: Universidad Continental
Inti Raymi: Una celebración ancestral compartida por Sudamérica Foto: Universidad Continental
En Chile, el Inti Raymi se celebra anualmente desde el 2009 en el frontis del Museo Nacional de Historia Natural. Estas festividades no solo buscan honrar esta tradición ancestral, sino también educar y sensibilizar a la población sobre la importancia de la cultura andina y su conexión con el cosmos.

Para la ocasión, se preparan mesas ceremoniales que incluyen actos de purificación, música y danza. Las ofrendas, compuestas por pétalos de flores, palo santo, naranjas, arroz y otros objetos, simbolizan gratitud y respeto hacia las deidades y la naturaleza. Estas ceremonias buscan reconectar a los participantes con las prácticas y creencias ancestrales, creando un ambiente de introspección y celebración.

La celebración en Chile no se limita a los rituales tradicionales; también incluye una serie de actividades educativas y talleres destinados a reforzar la identidad cultural y la preservación de las tradiciones indígenas. Estas actividades buscan involucrar activamente a la comunidad y fomentar un mayor entendimiento y apreciación de la rica herencia cultural andina.

COLOMBIA

Descubre cómo el Inti Raymi, originado en el Imperio Inca, se celebra hoy en día en varios países sudamericanos, manteniendo viva la conexión con la naturaleza y el cosmos.
Foto: Nodal
Descubre cómo el Inti Raymi, originado en el Imperio Inca, se celebra hoy en día en varios países sudamericanos, manteniendo viva la conexión con la naturaleza y el cosmos. Foto: Nodal
En Colombia, los pueblos indígenas celebran la llegada del Año Nuevo Andino Amazónico, una festividad coincidente con el Inti Raymi. En varias regiones del país, como Bogotá, Cauca, Huila, Nariño y la Sierra Nevada, las comunidades realizan diversas actividades que reflejan su conexión con la naturaleza y su rica herencia cultural.

Las celebraciones incluyen ceremonias rituales en sitios sagrados y espacios públicos, donde se llevan a cabo actos de purificación, ofrendas de alimentos y bebidas, y danzas tradicionales. Los altares, decorados con elementos naturales como flores, hojas, semillas y frutas, son el centro de los rituales. Estos representan la gratitud hacia las deidades andinas y amazónicas y simbolizan la esperanza de un nuevo ciclo de fertilidad y prosperidad.

La música ancestral y las danzas desempeñan un papel central, con interpretaciones que narran historias tradicionales y reflejan la interacción entre la comunidad y su entorno natural. Los líderes espirituales dirigen rituales de ofrenda y purificación, reconociendo la sabiduría ancestral y la armonía con la naturaleza.

¿Qué es la fiesta del Inti Raymi?

Cusco se sumerge en la esencia de su pasado con la anticipada llegada del Inti Raymi, donde la veneración al dios sol y la riqueza cultural se entrelazan en una experiencia única. (Andina)
Cusco se sumerge en la esencia de su pasado con la anticipada llegada del Inti Raymi, donde la veneración al dios sol y la riqueza cultural se entrelazan en una experiencia única. (Andina)

La fiesta del Inti Raymi es una celebración ancestral de origen incaico que se realiza en honor al dios Sol, conocido como “Inti” en la lengua quechua. Significa “Fiesta del Sol,” marca el solsticio de invierno en el hemisferio sur y simboliza el inicio de un nuevo ciclo agrícola.

Esta festividad se lleva a cabo el 24 de junio y tiene sus raíces en el antiguo Imperio Inca, donde el sol era considerado una deidad máxima y elemento fundamental de la cosmología andina. Se trata de uno de los eventos más importantes del calendario incaico, destinado a agradecer al sol por las cosechas y pedir su bendición para las temporadas futuras.

Durante la celebración, se realizan diversos rituales y ceremonias que incluyen danzas tradicionales, música folclórica, procesiones y ofrendas. Los participantes visten trajes típicos y siguen una serie de pasos rituales que buscan recrear las antiguas ceremonias incas. Las ofrendas pueden incluir alimentos, bebidas, flores y otros elementos simbólicos que se presentan al sol y a la Pachamama (Madre Tierra).

Uno de los aspectos más destacados del Inti Raymi es su representación teatral, donde una persona interpreta al Inca, el líder supremo, y realiza simbólicamente el ritual de agradecimiento y petición al sol. Esta actuación es llevada a cabo en lugares de gran significado histórico y cultural, como la fortaleza de Sacsayhuamán en Cusco, Perú.

Guardar

Nuevo