Gritos y quejas en el Congreso: bancadas se enfrentan por reforma del sistema de pensiones de Fuerza Popular

Cuestionada norma, que prohíbe el retiro de fondos de jubilación, fue aprobada con apenas 38 votos. Diversos legisladores argumentan que aprobación es inexistente debido a que se dio con el respaldo de algunos no estuvieron de manera presencial

Guardar

Nuevo

Incidentes en el Congreso durante la segunda votación a la reforma del sistema de pensiones. Canal N

El Pleno del Congreso aprobó este jueves la reforma del sistema de pensiones en el Perú. La cuestionada norma, respaldada por apenas 38 votos, fue adoptada luego de que la Junta de Portavoces decidiera priorizar este tema. Durante su votación, los gritos, quejas y golpes en escaños se hicieron presentes.

Tal como reportaron las cámaras de Canal N, ante el aparente rechazo a la cuestión previa, el vicepresidente Arturo Alegría, (Fuerza Popular) quien lideraba la mesa directiva en ese momento recurre a la segunda votación. Pese a que varios legisladores que votaron a favor no se encontraban en la sesión presencial, el fujimorista dio por aprobada la norma, lo que generó el descontento de la mayoría al interior del Parlamento. Ante el rechazo, optó por levantar la sesión e irse.

En respuesta, distintos parlamentarios ingresaron una moción de censura contra el fujimorista argumentando que la votación fue fraudulenta. Entre los firmantes se encuentran Pasión Dávila, Silvio Gutiérrez, Alex Paredes, María Aguero, Flavio Cruz, Janet Rivas y María Taipe de Perú Libre; Sigrid Bazán, Guillermo Bermejo, Hamlet Echeverría, Ruth Luque, Susel Paredes y Edgard Reymundo de Cambio Democrático - Juntos por el Perú; José María Balcázar, Guido Bellido y Jorge Coayla de Perú Bicentenario; Gladys Echaíz y Jorge Montoya de Honor y Democracia; Jorge Luis Flores Ancachi e Hilda Podertero de Acción Popular; Carlos Zeballos de Podemos Perú, Héctor Valer de Somos Perú y los no agrupados Carlos Anderson, Alfredo Pariona, Jaime Quito y Silvana Robles.

“Con trampa y sin debate Fuerza Popular aprobó su ‘reforma’ del sistema de pensiones con apenas 38 votos, con congresistas fantasmas y sin respetar reglamento. Este Congreso juega con las pensiones de todos los peruanos regalándolas a las AFPs y aprobando una reforma ilegal”, escribió al respecto la congresista Sigrid Bazán.

¿Qué incluye la reforma del sistema de pensiones?

La reforma de pensiones en Perú, que incluye más de 59 proyectos de ley, ha polarizado el debate. Sobre todo en los siguientes temas:

1. Pensión por consumo: Esta propuesta, impulsada por Fuerza Popular, establece que las personas podrán destinar el 1% de sus consumos acreditados con comprobante de pago a su fondo de pensión, hasta un máximo de S/41.200 al año. Este aporte voluntario se basa en los gastos por consumo sustentados en comprobantes que contengan el DNI. La medida ha sido criticada por economistas, quienes señalan que no resuelve de manera sustancial el fondo de los afiliados.

2. Pensión mínima condicionada al no retiro AFP: Todos los aportantes en edad de jubilación que acrediten al menos 240 unidades de aporte y no realicen retiros de fondos podrán recibir una pensión mínima de S/600. Actualmente, la pensión mínima solo se aplica en el sistema público.

3. Aporte obligatorio de los trabajadores independientes: Los trabajadores independientes que perciban ingresos que constituyan rentas de cuarta o quinta categoría deberán aportar obligatoriamente a su fondo de pensiones. La tasa de aporte comenzará en 2% y aumentará un punto porcentual cada dos años hasta alcanzar un máximo de 5%. Esta medida busca incluir a los trabajadores independientes en el sistema de pensiones.

4. Prohibición de retiros AFP: Queda prohibido el retiro extraordinario de los fondos acumulados en las cuentas individuales de aportes obligatorios del sistema por parte de los afiliados durante su etapa activa. Aunque, en teoría, esta medida busca asegurar la disponibilidad de fondos al momento de la jubilación, ha generado polémica, pues se entiende como un impedimento para el retiro de los aportes de cada uno.

Incidentes en la última sesión del pleno durante la aprobación de la reforma del sistema de pensiones. | Congreso
Incidentes en la última sesión del pleno durante la aprobación de la reforma del sistema de pensiones. | Congreso

5. Más competidores para administrar los fondos: La propuesta incluye nuevos actores financieros para administrar los fondos de pensiones, con el fin de mejorar la rentabilidad del sistema. Además de las AFP, se podrán ahorrar en bancos, cajas de ahorro y crédito, financieras, empresas de seguros, entre otros.

6. Elevan edad de la jubilación anticipada: Se establece que la edad mínima para acceder al Régimen Especial de Jubilación Anticipada (REJA) en el Sistema Privado de Pensiones será de 55 años. Esto supone un aumento respecto a la normativa vigente que permite la jubilación anticipada a partir de los 50 años.

7. Menores de 40 prohibidos de retirar el 95,5% en la jubilación: Solo los afiliados que tengan 40 años o más al momento de la entrada en vigor de la ley podrán optar por retirar hasta el 95,5% de sus fondos al jubilarse.

8. Posible participación del empleador para aportar al fondo: Se deja abierta la posibilidad para que el empleador contribuya en los aportes del trabajador. Esta medida deberá ser aprobada mediante una norma con rango de ley propuesta por el Poder Ejecutivo, previa evaluación actuarial a cargo de la ONP y la SBS.

Guardar

Nuevo