Efemérides en Perú: batallas, nacimientos y acuerdos se recuerda un día como hoy, 6 de junio

Un día como hoy la Batalla de Higos Urco marcó la independencia de Chachapoyas. Además, nacieron el músico Filomeno Ormeño y el historiador Valdemar Espinoza, entre otros hitos de importancia.

Guardar

Nuevo

La victoria en Higos Urco aseguró la independencia de Chachapoyas del control realista. (Bicentenario del Perú)
La victoria en Higos Urco aseguró la independencia de Chachapoyas del control realista. (Bicentenario del Perú)

¿Qué pasó un día como hoy? El 6 de junio de 1821, la Batalla de Higos Urco consolidó la independencia de Chachapoyas en Amazonas.

En 1899 nació el compositor peruano Filomeno Ormeño, destacado por su contribución a la música criolla. Y en 1933, nació el historiador Valdemar Espinoza, experto en historia andina.

Más adelante, en 1954 nació el exfutbolista Guillermo La Rosa, goleador de la Copa Libertadores en 1978. Dos años después, en 1956, falleció Hiram Bingham, explorador que hizo pública la existencia de Machu Picchu. Por último, en 2012, Perú, Colombia, Chile y México firmaron el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico.

6 de junio - aniversario de la Batalla de Higos Urcos (Amazonas)

La Primera batalla de Higos Urco, el 6 de junio de 1821, enfrentó a las tropas realistas de Moyobamba y los patriotas de Chachapoyas. La victoria patriota aseguró la independencia de Amazonas.

El subdelegado realista Mariano Castro Taboada, bajo el virrey Joaquín de la Pezuela, intentó recuperar la autoridad colonial en varias provincias. Los patriotas de Chachapoyas resistieron y lograron la victoria con la ayuda de la población.

Esta batalla consolidó la independencia de la provincia de Chachapoyas, parte del departamento de Amazonas, reconocida en el Reglamento Provisional de San Martín y formalizada como jurisdicción departamental en 1832.

6 de junio de 1899 - nace Filomeno Ormeño, reconocido músico

Filomeno Ormeño dejó su huella en la música con obras como "Cuando las hojas caen". (El Rímac que queremos)
Filomeno Ormeño dejó su huella en la música con obras como "Cuando las hojas caen". (El Rímac que queremos)

<br/>

Filomeno Ormeño Belmonte (1899-1975) fue un destacado compositor de música criolla. Aprendió piano de manera autodidacta y se hizo conocido con su primer vals “Cuando las hojas caen” en 1918.

Dirigió la primera orquesta para cine mudo en Lima y promovió la música criolla en la radio. Compuso la famosa “Canción del carnaval” en 1938 y realizó grabaciones para R.C.A. Víctor en Chile.

Sus composiciones más destacadas incluyen “Celaje” y “Labios rojos”. En 1959, el gobierno peruano lo premió con la Orden del Servicio Civil del Estado. Sus nietas, Mónica y Elvira Cárdenas Ormeño, continuaron su legado musical en Europa.

6 de junio de 1933 - nace Valdemar Espinoza, destacado historiador

Valdemar Espinoza se dedicó a investigar y enseñar sobre la historia prehispánica y colonial del Perú. (Andina)
Valdemar Espinoza se dedicó a investigar y enseñar sobre la historia prehispánica y colonial del Perú. (Andina)

Valdemar del Socorro Espinoza Soriano, nacido en 1933 en Cajamarca, es un reconocido etnohistoriador y docente peruano especializado en historia andina prehispánica y colonial.

Profesor emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, dedicó su carrera a la investigación y docencia, influido por maestros como Raúl Porras Barrenechea y Luis Eduardo Valcárcel. Descubrió importantes documentos en el Archivo General de Indias, incluyendo las “Informaciones de los curacas huancas”.

Su obra más conocida, “La destrucción del imperio de los incas”, analiza la colaboración de etnias andinas con los conquistadores españoles, aunque ha recibido críticas por ciertas incongruencias históricas.

6 de junio de 1954 - nace Guillermo La Rosa, exjugador de Alianza Lima y de la selección peruana

El exjugador peruano fue el máximo goleador del torneo con 8 goles, destacando en Alianza Lima y otros equipos. (CONMEBOL)
El exjugador peruano fue el máximo goleador del torneo con 8 goles, destacando en Alianza Lima y otros equipos. (CONMEBOL)

Guillermo La Rosa es un exfutbolista peruano que jugaba como delantero. Fue parte de la selección peruana que obtuvo el tercer lugar en la Copa América de 1979 y participó en los Mundiales de 1978 y 1982.

La Rosa militó en clubes de Perú, Colombia y Ecuador, destacando en Alianza Lima, donde fue máximo goleador de la Copa Libertadores en 1978 con 8 goles. También jugó en Atlético Nacional, Liga de Quito y América de Cali.

En su carrera anotó 173 goles en 445 partidos y se proclamó campeón nacional cuatro veces. Su último club fue Liga de Quito, donde se retiró en 1989.

6 de junio de 1956 - muere Hiram Bingham, el ‘redescubridor’ de las ruinas de Machu Picchu

Hiram Bingham hizo conocida la existencia de Machu Picchu en 1911, llevando miles de piezas arqueológicas a la Universidad de Yale. (Andina)
Hiram Bingham hizo conocida la existencia de Machu Picchu en 1911, llevando miles de piezas arqueológicas a la Universidad de Yale. (Andina)

Hiram Bingham, nacido el 19 de noviembre de 1875 en Honolulú, fue el explorador estadounidense que hizo pública la existencia de Machu Picchu.

Educado en la Phillips Academy, Yale, Berkeley, y Harvard, donde fue también profesor, dirigió exploraciones en Perú y redescubrió las ruinas de Machu Picchu en 1911, aunque habían sido halladas por Agustín Lizárraga en 1902.

Bingham llevó 46,332 piezas arqueológicas a Yale, reclamadas por Perú. Además de ser historiador, fue militar y aviador, y participó en política. Publicó “La ciudad perdida de los incas” en 1948. Falleció el 6 de junio de 1956, siendo enterrado en el cementerio militar de Arlington.

6 de junio de 2012 - Perú firma el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico en la IV Cumbre Presidencial

Este acuerdo, firmado en 2012 entre Perú, Colombia, Chile y México, busca fomentar la integración económica. (Andina)
Este acuerdo, firmado en 2012 entre Perú, Colombia, Chile y México, busca fomentar la integración económica. (Andina)

En el cerro Paranal, en Chile; Perú, Colombia, Chile y México firmaron el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico.

Este pacto estableció los requisitos para la participación de nuevos Estados, reafirmó el respeto a la democracia y los derechos humanos, y definió las relaciones con otros acuerdos. Panamá y Costa Rica participaron como Estados observadores.

El acuerdo también dispuso que los desarrollos de los grupos técnicos se realizarán según lo establecido en la Declaración de Lima y aclaró que no reemplaza ni altera los acuerdos multilaterales existentes entre las partes.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS