Lucha educativa kukama: Profesores revitalizan lengua indígena para lograr que miembros de comunidad vuelvan a hablarla

Bianca Inuma y Elí Tamani, dos docentes kukama, han emprendido una lucha para conseguir que las familias de la comunidad nativa Miguel Grau vuelvan a hablar su lengua materna a fin de fortalecerla. En diálogo con Infobae Perú, desde Iquitos, uno de ellos explica la importancia de la revitalización cultural y lingüística para conseguir que las lenguas indígenas no dejen de utilizarse en el tiempo

Guardar

Nuevo

Docentes impartieron clases de kukama en el Colegio Nacional Iquitos. Foto: Daniela Valdivia/Infobae Perú
Docentes impartieron clases de kukama en el Colegio Nacional Iquitos. Foto: Daniela Valdivia/Infobae Perú

En Loreto, la desembocadura de las cuencas Ucayali y Marañón, además de formar el Amazonas, se constituye como parte del territorio de Miguel Grau, una comunidad nativa originaria del pueblo indígena kukama kukamiria que está aprendiendo a hablar su lengua materna.

En dicha tierra ancestral, los docentes, tales como Bianca Inuma y Elí Tamani, vienen trabajando desde hace un par de años en la revitalización de su cultura, un proceso que definen como “poner en práctica lo que se sabía antes”, con el fin de no recurrir al castellano.

“Muchas veces preferimos expresar las cosas en nuestro idioma, porque la sangre originaria nos llama más que el castellano. Nuestra lengua está en proceso de desaparecer, por eso estamos trabajando en volver a ponerla en práctica. Nosotros, como maestros, tenemos el anhelo de poder desarrollar nuestras clases solo en lengua kukama y no meter el castellano”, cuenta Elí Tamani, mientras se prepara para dictar su primera clase en el Colegio Nacional de Iquitos (CNI).

Hace unos años, cuando los docentes kukama de Miguel Grau se propusieron iniciar esta labor, cuentan que las familias no entendían el propósito de tal compromiso. Sin embargo, hoy en día, se ha logrado que casi el 80% de los miembros de la comunidad la utilicen de manera frecuente en su vida diaria.

“Fue un choque. La gente pensaba que nuevamente iban a tener que ponerse las plumas, que iban a vivir pintados, lo tenían desde ese contexto. Pero las culturas son flexibles, cambiantes, se adaptan. Teniendo en cuenta eso, hemos ido haciendo el trabajo de revitalizar y, hoy, puedo decir que hay una buena recepción por parte de los padres, niños y adultos”, cuenta Elí Tamani.

Señala que ahora, esos mismos padres que no aceptaban que los maestros puedan impartir ese tipo de educación en revitalización cultural lingüística, tienen un interés latente en este trabajo.

Bianca Inuma y Elí Tamani son revitalizadores de la lengua indígena kukama kukamiria. Foto: Daniela Valdivia/Infobae Perú
Bianca Inuma y Elí Tamani son revitalizadores de la lengua indígena kukama kukamiria. Foto: Daniela Valdivia/Infobae Perú

El impacto del centralismo en la vida de las lenguas indígenas

En el contexto indígena, según palabras del profesor Elí Tamani, “la lengua es una parte vital de la identidad de cada ser humano”.

En ese sentido, la revitalización cultural lingüística contribuye en el proceso de aprendizaje de la valorización de la lengua kukama kukamiria en la propia comunidad Miguel Grau, y, además, concientiza a la población sobre la importancia de acceder a sus derechos desde un enfoque intercultural, es decir, reconociendo sus concepciones y conocimientos ancestrales en los servicios públicos.

Sin embargo, esta es una realidad todavía lejana amenazada por el centralismo, asegura Tamani. “Falta que el Estado ponga interés en los pueblos indígenas, porque siempre nos han visto solo para satisfacer sus necesidades. El centralismo permite que poco se vea por los pueblos indígenas que habitamos la Amazonía”, expresa.

En esa línea, según explica Tamani, incorporar el enfoque intercultural en todos los ámbitos de la vida es fundamental para comenzar a revertir aquella realidad. Pues, este concede que las poblaciones indígenas sean atendidas en su lengua materna a nivel de salud, educación, etc.

No obstante, en la actualidad, por ejemplo, la comunidad de Miguel Grau apenas cuenta con un puesto de salud que respeta su pertinencia cultural y lingüística, y visibiliza sus aportes culturales, tales como las plantas medicinales, las mismas que han utilizado por décadas para curar enfermedades, dolencias, entre otras afectaciones.

“Por ahora, solo contamos con un puesto de salud, que, al menos, está teniendo la iniciativa de brindar el servicio de manera tradicional, con plantas medicinales, y, a su vez, desde el lado científico”, comenta Elí Tamani.
Docente Elí Tamani sueña con impartir clases únicamente en lengua kukama. Foto: Daniela Valdivia/Infobae Perú
Docente Elí Tamani sueña con impartir clases únicamente en lengua kukama. Foto: Daniela Valdivia/Infobae Perú

Pero esta realidad no solo ocurre en Miguel Grau. Sucede en toda la Amazonía. De acuerdo a Tamani, el debilitamiento de la educación intercultural es un problema que impacta directamente en el acceso a los servicios públicos en la lengua indígena, pues, con ello, se imposibilita el desarrollo desde los conocimientos de la comunidad.

Por tal motivo, el docente kukama considera que una solución viable para resolver esta barrera es que el Estado reconozca a las lenguas indígenas como un elemento crucial en la identidad cultural y la transmisión de conocimientos a los niños y adolescentes indígenas para fortalecer su visión sobre sus lenguas ancestrales.

“La interculturalidad es un tema que el Estado debería permitirnos desarrollar desde nuestros propios conocimientos y así buscar soluciones a nivel de toda la Amazonía. El centralismo simplemente busca su propio desarrollo como entidad, empresa o persona misma, se da en varios contextos, puede ser por desconocimiento o por falta de interés. Desde el Estado no se ve el apoyo. No priorizan la parte educativa intercultural como base primordial para mejorar la educación indígena de nuestro país”, manifiesta el docente kukama.
Clases se brindaron el 24 de mayo como parte de una reciente iniciativa de revitalización cultural y lingüística impulsada por la multinacional Grupo AJE y su movimiento Amarumayu, con el apoyo del Ministerio de Cultura y UNESCO Perú. Foto: Daniela Valdivia/Infobae Perú
Clases se brindaron el 24 de mayo como parte de una reciente iniciativa de revitalización cultural y lingüística impulsada por la multinacional Grupo AJE y su movimiento Amarumayu, con el apoyo del Ministerio de Cultura y UNESCO Perú. Foto: Daniela Valdivia/Infobae Perú

El sueño de Bianca y Elí

Todo este arduo proceso de trabajo que vienen realizando los docentes Bianca Inuma y Elí Tamani se ha transformado en un sueño en conjunto que consiste poder impartir clases únicamente en kukama kukamiria.

“Lo que soñamos es hacer todas nuestras clases en puro kukama, cosa que no se ve en la actualidad y a nivel de todas las lenguas indígenas en el país”, dice Tamani.

Sin embargo, tanto Bianca como Elí son conscientes que esta carencia no es exclusiva del kukama, como se ha mencionado durante todo este informe, sino que afecta a la mayoría de las lenguas indígenas en el territorio nacional, que Tamani atribuye a la imposición del castellano desde la época de la colonización.

“Esto no solo pasa con el kukama, de eso siempre voy conversando con los niños. El castellano ha sido una imposición por la colonización, teniendo en cuenta que nuestra lengua materna es otra. El Estado no ha tenido en cuenta a los pueblos indígenas, estandarizó el castellano”, critica.

Aun así, esto no frena las ganas de Bianca y Elí de seguir trabajando para que muchas familias kukama, que todavía no hablan su lengua materna debido a estos factores, comiencen a usarla paso a paso con la motivación que hoy inculcan en 16 escolares de nivel primaria y 60 estudiantes de secundaria.

“Es importante concientizar a los niños sobre la importancia de cuidar nuestras lenguas, el trabajo que siempre hicieron nuestros abuelos, de transmisión”, concluyó Tamani.
Escolar del Colegio Nacional Iquitos recibiendo clase de kukama. Foto: Daniela Valdivia/Infobae Perú
Escolar del Colegio Nacional Iquitos recibiendo clase de kukama. Foto: Daniela Valdivia/Infobae Perú
Guardar

Nuevo