La Niña ya tendría fecha de inicio, según organismo internacional: Impactos previstos en costa, sierra y selva peruana

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) brindó detalles sobre cómo el enfriamiento de las aguas superficiales del Océano Pacífico impactará al país y a otros territorios de la región

Guardar

Nuevo

Perú estaría entrando en un escenario de La Niña

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ofreció más detalles sobre el fenómeno de La Niña en Perú y otros países de la región, en relación con el enfriamiento de las aguas superficiales del Océano Pacífico central y oriental.

Esto suele provocar cambios significativos en los patrones climáticos globales, incluyendo incremento de precipitaciones, vientos y presión en algunas zonas, mientras que sequías en otras, así como alteraciones en la actividad de huracanes.

Gráfico de la presencia de La Niña en el Océano Pacífico.
Gráfico de la presencia de La Niña en el Océano Pacífico.

De acuerdo con un reciente informe de los Centros Mundiales de Producción de Pronósticos a Largo Plazo de la OMM, existen hasta un 60% de probabilidades de que La Niña se manifieste entre julio y septiembre, y un 70% durante agosto-noviembre.

“Los efectos de cada evento de La Niña varían dependiendo de la intensidad, duración, época del año en que se desarrolla y la interacción con otros modos de variabilidad climática. En muchos lugares, especialmente en los trópicos, La Niña produce impactos climáticos opuestos a los de El Niño. La posibilidad de que El Niño vuelva a desarrollarse es insignificante durante este tiempo”, indicó el Secretario General Adjunto de la OMM, Ko Barrett.

“Las condiciones de La Niña generalmente siguen a eventos fuertes de El Niño, y esto está en línea con las predicciones de modelos recientes, aunque sigue habiendo una gran incertidumbre con respecto a su fuerza o duración”, agregó.

¿Cómo afectará al clima en Perú?

- crédito Ozono Televisión
- crédito Ozono Televisión

Hace unos días, Grinia Ávalos, subdirectora de Predicción Climática del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) alertó sobre los efectos que habría en la costa, sierra y selva del Perú en el caso de que llegue La Niña.

En la costa peruana, si el mar se enfría, se percibirá rápidamente en la atmósfera de las ciudades pegadas al litoral. “De consolidarse estas anomalías de estos enfriamientos del mar y extenderse, esto va a condicionar que el invierno tenga una connotación más fría de lo normal en la costa”, afirmó la funcionaria del Senamhi.

En cuanto a la sierra y la selva, se presenciaría un clima más seco de lo normal y con un posible retraso del inicio del periodo de lluvias, lo que produciría sequías en plena primavera. “Esa condición en el Pacífico central tiene impactos indirectos en el clima mundial y para el Perú implica que podría haber una menor presencia de humedad en la sierra, sobre todo central y sur, así como en la selva sur, retrasando el inicio del periodo de lluvias”, manifestó.

Las llamas pueden dañar viviendas y diversas fuentes de sustento, como la ganadería, agricultura y turismo. Créditos: Andina
Las llamas pueden dañar viviendas y diversas fuentes de sustento, como la ganadería, agricultura y turismo. Créditos: Andina

Debido a estas afectaciones, la especialista del Senamhi indicó que existe un peligro latente de incendios forestales. Por lo tanto, recomendó evitar actividades agrícolas tradicionales como la quema de terrenos de cultivo, que se suelen realizar para “oxigenar mejor la tierra” antes de la siembra.

Finalmente, Ávalos destacó que La Niña —al enfriar el Océano Pacífico— también podría intensificar las heladas en la sierra y los friajes en la selva, así como patrones de circulación típicos del invierno como la DANA y las altas migratorias.

“Hay que estar atentos a posibles alteraciones de estos patrones típicos de otoño e invierno que podrían acentuar los eventos que siempre se presentan como las heladas y friajes”, acotó.

“El año pasado estuvimos en un evento El Niño con hasta grados por encima de lo normal y récords importantes en pleno otoño e invierno. Este año es la contraparte. Estamos entrando a un periodo de enfriamiento del mar después de El Niño 2023-2024. Lo que va a percibir más la población es este contraste”, concluyó.

Con temperaturas que alcanzan los 15 grados bajo densas neblinas, los residentes de este enclave urgen a las autoridades a tomar medidas para mitigar su vulnerable situación climática.
Foto: Ojo
Con temperaturas que alcanzan los 15 grados bajo densas neblinas, los residentes de este enclave urgen a las autoridades a tomar medidas para mitigar su vulnerable situación climática. Foto: Ojo

Clima en Lima y Callao para esta semana

Por otro lado, en Lima y Callao, se espera que el descenso de la temperatura continúe hasta el viernes 7 de junio. En particular, se prevé mayor nubosidad durante el día, niebla y llovizna ligera por la noche y en las primeras horas de la mañana, aumentando la sensación de frío, especialmente en los distritos costeros.

Además, el organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam) pronostica que las lluvias en la costa y sierra se mantendrán dentro de los rangos climáticos habituales de junio a agosto de 2024. Para Lima Metropolitana se anticipan temperaturas mínimas del aire entre 13 y 15 grados Celsius durante este invierno.

Asimismo, la entidad especializada en el estudio del clima señaló la culminación de mayo con múltiples olas de frío, mencionando que 12 puntos del país reportaron olas de frío diurnas y 40 localidades olas de frío nocturnas. Entre estos, se encuentra la localidad de Cherrepe, en La Libertad, con 12 días fríos en la costa, y el distrito de Namballe, en Cajamarca, con 20 noches frías en la sierra.

Proyectan días calurosos en Lima

La tarde del lunes 3 de junio, varios distritos de Lima y Callao experimentaron nuevamente cielos despejados después de más de una semana de nubosidad y frío intenso. Especialmente en las zonas oeste y este de la capital peruana, el sol brilló durante varias horas. Los expertos explicaron que esta situación se debe a la debilidad del Anticiclón del Pacífico Sur en estos días.

En las calles, los ciudadanos se sorprendieron por el cambio repentino en el clima, y algunos se quitaron las abrigadoras chaquetas que llevaban. Otros, más cautelosos, mantuvieron sus prendas para evitar un cambio brusco de temperatura en sus cuerpos.

En otro tuit, un portal especializado en ciencia y tecnología informó que, durante la tarde del lunes 3 de junio, las temperaturas en la zona oeste de Lima alcanzaron los 21.5 grados Celsius, mientras que en la zona este llegaron a 22.5 grados.

¿Cómo estará el clima en Lima Metropolitana este 7 de junio?

Lima Este: Para el 7 y 8 de junio, se espera que Lima Este tenga un cielo nublado parcial en las primeras horas de la mañana, variando a cielo con nubes dispersas hacia el mediodía, permitiendo algo de brillo solar. La temperatura máxima rondará los 22ºC, mientras que la mínima será de aproximadamente 12ºC a 13ºC.

Lima Oeste: En Lima Oeste, las condiciones climáticas para los días 7 y 8 de junio incluyen neblina y cielo cubierto en las primeras horas de la mañana. A medida que avance el día, se espera una variación a cielo nublado parcial por la tarde. Las temperaturas máximas estarán entre los 19ºC y 20ºC, con mínimas alrededor de 15ºC a 16ºC.

Guardar

Nuevo