Dina Boluarte y lo que hay detrás de su visita al régimen chino: pretende redoblar su influencia en Perú

La presidenta peruana sostendrá una serie de reuniones con cuestionadas empresas del país asiático, cuyos negocios en Perú son alentados por Xi Jinping para participar en la construcción de importantes proyectos, como el Megapuerto de Chancay que controlará el comercio del país

Guardar

Nuevo

Dina Boluarte viajará el próximo 23 de junio a china, con el objetivo de reunirse con su par Xi Jinping. - Crédito: Composición - Infobae Perú
Dina Boluarte viajará el próximo 23 de junio a china, con el objetivo de reunirse con su par Xi Jinping. - Crédito: Composición - Infobae Perú

La presidenta de la República, Dina Boluarte, viajará este 23 de junio a China para realizar su primera visita oficial al país asiático. Dentro de sus actividades, se considera una reunión con el mandatario Xi Jinping, además de varias reuniones con empresas cuyos intereses en el Perú han sido sujetos a cuestionamientos. Su viaje fue oficializado con la Resolución Legislativa 32053, publicada este sábado 8 de junio en El Peruano.

Con 71 votos a favor, la jefa de Estado recibió la autorización del Congreso de la República. El ministro de Relaciones Exteriores, Javier González-Olaechea, acudió el miércoles 5 de junio para sustentar los motivos de la travesía.

La invitación por parte del gobierno chino fue enviada el martes 14 de mayo de este año. Según la misiva, el objetivo de la tertulia era “profundizar la Asociación Estratégica Integral China - Perú y promover cooperaciones bilaterales amistosas”.

El ministro de Relaciones Exteriores, Javier González Olachea también viajó a China para promover inversiones en Perú  - crédito composición Infobae
El ministro de Relaciones Exteriores, Javier González Olachea también viajó a China para promover inversiones en Perú - crédito composición Infobae

El preludio del viaje a China

El viaje de Dina Boluarte tendría un motivo más allá del acto protocolar y lo que se buscaría es oficializar promesas vertidas durante su encuentro previo con Xi Jinping en el marco de la Cumbre APEC 2023, que se realizó en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos. En esta primera reunión bilateral, Xi se comprometió a fomentar la participación de empresas chinas en proyectos claves y Boluarte puso en relieve la ejecución del megaproyecto del puerto de Chancay.

En cuanto a comercio bilateral, Boluarte abogó por optimizar el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado en 2009 entre Perú y China, además de agilizar los procesos de control sanitario que permitirían la entrada de productos peruanos al mercado chino. Xi Jinping accedió y se comprometió a incrementar la importación de productos agrícolas de alta calidad provenientes de Perú.

Entre los productos peruanos en lista de espera para ser exportados a China se encuentran la granada, la castaña, productos lácteos y carnes. Asimismo, Xi propuso una mayor cooperación en los ámbitos de economía, comercio, energía y minerales.

- crédito composición
- crédito composición

La primera reunión será con Huawei

El viaje de Dina Boluarte comenzará el 23 de junio, cuando parta desde Lima. Luego, dos días después, se trasladará a Hong Kong en vuelo comercial y luego a la ciudad de Shenzhen por vía terrestre.

El miércoles 26 de junio, luego de la ceremonia de inauguración de exposición de piezas precolombinas en el Museo de Shenzhen, se llevará a cabo la primera reunión importante con representantes de la empresa Huawei. Recientemente, la compañía líder en el mundo de equipos de telecomunicación ha invitado a políticos de diferentes organizaciones políticas a realizar visitas al país asiático.

El gobernador regional de La Libertad, César Acuña, recibió críticas por ausentarse durante varios días para viajar a China en abril de este año, invitado por Huawei. El líder Alianza para el Progreso (APP) aseguró que la trasnacional asesorará al departamento para implementar un centro de comunicación regional y así integrar las comisarias, centros de salud, colegios, dependencias judiciales, fiscalías, entre otras entidades.

Sin embargo, este no es el único nexo que comparte Acuña con la empresa. En noviembre del 2023, la Universidad César Vallejo, de la cual el político es dueño y fundador, anunció la suscripción de un convenio con Huawei para “la formación de líderes alineados con las últimas tendencias mundiales en tecnología”. De acuerdo al portal Sobre el Rastro, el excongresista aseguró que su visita no tenía relación con el acuerdo.

La Universidad César Vallejo firmó un convenio con Huawei. César Acuña participó de la ceremonia - crédito UCV
La Universidad César Vallejo firmó un convenio con Huawei. César Acuña participó de la ceremonia - crédito UCV

Los nexos con congresistas

Otros casos resaltantes fueron los de la congresista de Avanza País, Patricia Chirinos, y el expresidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Parlamento, Luis Ángel Aragón, de Acción Popular, quienes viajaron a Barcelona, España para participar del Mobile World Congress (MWC), por invitación de Huawei. Para ello, Aragón pidió una licencia entre el 27 de febrero y el 3 de marzo.

El Comercio reveló que tres semanas antes del viaje, entre el 8 y 10 de febrero, el legislador recibió en su oficina a tres ejecutivos de la compañía tecnológica.

Luego, indica el medio, entre mayo y junio de este año, el acciopopulista firmó tres proyectos de ley que buscaban exonerar de impuestos, entre otras facilidades tributarias, a autos eléctricos y sus cargadores.

Luis Aragón y Patricia Chirinos viajaron a China invitados por Huawei. Aragón era presidente de la comisión de Transportes  - crédito Andina
Luis Aragón y Patricia Chirinos viajaron a China invitados por Huawei. Aragón era presidente de la comisión de Transportes - crédito Andina

Coincidentemente, en marzo, Huawei anunció que iban a lanzar sus primeros carros eléctricos, además de supercargadores para estos.

Los impuestos a vehículos eléctricos

El mismo 26 de junio, Dina Boluarte visitará la planta automotriz BYD. ¿Cuál es su relación con el Perú? En el 2022, La Asociación Automotriz del Perú (AAP) impulsó la exoneración de impuestos a los vehículos eléctricos. Meses después, anunció la incorporación de BYD a sus filas, la mayor fabricante de este tipo de autos en todo el mundo.

Esta compañía también podría estar presente en el Megapuerto de Chancay, ya que, según el ministro de Economía y Finanzas (MEF), José Arista, ellos se encargarían tentativamente de las plantas de ensamblaje.

“Entre los posibles usuarios de la zona económica especial está BYD, que son los mayores fabricantes de automóviles eléctricos en el mundo. La idea es que vengan para que ensamblen los autos eléctricos acá y lo distribuyan a toda Latinoamérica”, manifestó a inicios de mayo
Se espera un crecimiento del 5% en vehículos eléctricos para el 2030, en el Perú . - crédito Andina
Se espera un crecimiento del 5% en vehículos eléctricos para el 2030, en el Perú . - crédito Andina

El nexo con el Tren Biocéanico

En su tercer día de estadía en China, la jefa de Estado asistirá a la conferencia denominada ‘Oportunidades de Inversión en el Perú’ y se reunirá con representantes de la empresa Jizhao Mining.

Más tarde, se concretarán las dos últimas tertulias de la mandataria y, probablemente, las más importantes. Primero, tendrá un encuentro con la China Railway Construction Corporation (CRCC) y luego con Cosco Shipping.

La versión preliminar del estudio del Tren Bioceánico, que busca conectar Bolivia con Brasil, fue elaborado por la empresa China Railway Eryuan Engineering Group. Se evaluaron hasta cinco alternativas de ruta hacia los puertos peruanos en la costa.

De acuerdo con el portal Ojos Ciudad TV Digital, la China Railway Eryuan Engineering Group es subsidiaria de China Railway Group Limited, la misma que tiene como principal accionista a China Railway Engineering Corporation.

El presidente de la comisión investigadora de empresas chinas, Héctor Valer, dijo a Perú21 que CRCC es matriz de algunas compañías que están siendo indagadas por presuntamente haber abandono obras.

En una parte del informe final de la comisión se lee que la China Civil Engineering Construction Corporation Sucursal del Perú, cuya matriz es CRCC, habría utilizado el arbitraje de emergencia para “obtener una medida cautelar y evitar la ejecución de sus cartas fianzas, así como evitar la resolución del contrato mientras dure el arbitraje, siendo ello, una artimaña legal conocida en dicha empresa, la cual utiliza árbitros y jueces en el país para defraudar al Estado Peruano”, reporta Perú21.

Héctor Valer afirmó que una sucursal china , cuya empresa matriz se reunirá Dina Boluarte está siendo investigada por no cumplir con obras - crédito AFP/Juan Pablo Azabache
Héctor Valer afirmó que una sucursal china , cuya empresa matriz se reunirá Dina Boluarte está siendo investigada por no cumplir con obras - crédito AFP/Juan Pablo Azabache

El grupo sostiene que entre el 2020 y el 2021, la sucursal obtuvo 15 contratos que equivalen a más de 1.830 millones de soles.

En el caso de Cosco Shipping, compañía encargada de construir el megapuerto de Chancay, en marzo de este año, la Procuraduría del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) presentó una demanda ante el Poder Judicial contra un artículo del acuerdo entre el Gobierno de Perú y el consorcio, mayoritariamente chino.

En este apartado se les da “exclusividad de la explotación de los servicios esenciales en la infraestructura portuaria”, lo cual motivó a la Procuraduría, representada por David Ortiz Gaspar, a presentar una demanda. Según la Resolución de Acuerdo de Directorio 0008-2021-APN-DIR no se estaría cumpliendo con el principio de legalidad administrativa debido a que iría en contra de la libre competencia.

En este contexto, Walter Tapia Zanabria, presidente del directorio de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), aseveró en entrevista con Latina, que este acuerdo de exclusividad fue un “error”, pero que estaba siendo corregido mediante “una nulidad judicial”.

Un conjunto de parlamentarios, como Patricia Juárez y Nilza Chacón, han mostrado su preocupación por estas reuniones. La primera dijo a Perú21 que se debe “analizar si es que hay alguna (empresa) que signifique algún cuestionamiento”.

Guardar

Nuevo