Descubre la fascinante historia de Vichama, un complejo arqueológico que marcó un antes y un después en la historia del Perú

Los descubrimientos arqueológicos en este maravilloso lugar revelan una sociedad compleja y una impresionante adaptación a los desafíos climáticos. A pesar del tiempo transcurrido, sigue siendo un sitio de gran valor y relevancia para el estudio de la historia peruana

Guardar

Nuevo

Acompáñanos en un recorrido por los descubrimientos más fascinantes de Vichama, donde el pasado cobra vida. (Zona arqueológica de Caral)

Perú, tierra de contrastes y legado milenario, alberga un gran número de culturas ancestrales que cautivan al mundo con su arqueológica. Entre ellas destaca el complejo arqueológico de Vichama, un verdadero tesoro histórico que nos transporta a los albores de la civilización.

Con más de 3 mil 800 años de antigüedad, Vichama no solo preserva vestigios arquitectónicos impresionantes, sino también relatos que narran las complejidades de la vida y creencias de sus antiguos habitantes. Este complejo, descubierto y puesto en valor gracias al trabajo incansable de arqueólogos como Ruth Shady, ofrece una ventana invaluable hacia el pasado.

La leyenda del origen de Vichama

Vichama es un complejo arqueológico de más de 3,800 años de antigüedad que ofrece una ventana única hacia el pasado de Perú. (Gobierno del Perú)
Vichama es un complejo arqueológico de más de 3,800 años de antigüedad que ofrece una ventana única hacia el pasado de Perú. (Gobierno del Perú)

La leyenda de Vichama, transmitida por fray Antonio de la Calancha en el siglo XVII, por intermedio del padre Luis Felipe Teruel, encargados de adoctrinar en la fe católica a los pobladores de la costa norcentral, describe un periodo de gran sequía en el que solo sobrevivió una mujer. Ella dio a luz a un hijo del dios Sol, cuyo asesinato por Pachacamac, celoso, lo asesinó y lo despedazó, creando así los alimentos de origen vegetal.

La mujer clamó por su pérdida y el dios Sol le hizo engendrar un nuevo niño al que llamó Vichama, palabra que significa pescador, según el lingüista Alfredo Torero. Este nuevo ser creció rápidamente y decidió recorrer el mundo como su padre el Sol. Pachacamac, aprovechando la ausencia del joven, asesinó a la mujer. Al regresar Vichama, encontró el cadáver de la mujer. Al no poder vengarse porque Pachacamac escapó al sur, Vichama convirtió en piedras a los pobladores y al curaca de ellos, Anat, isla que hoy lleva ese nombre. Luego, el joven, arrepentido por estos ataques contra personas que no tenían culpa de nada, resucitó a su madre y con ayuda del Sol creó una nueva humanidad a partir de tres huevos de oro, plata y cobre.

Descubrimientos arqueológicos

La leyenda del origen de Vichama, transmitida por fray Antonio de la Calancha, añade un aspecto mítico a su historia. (Composición: Infobae / Vichama)
La leyenda del origen de Vichama, transmitida por fray Antonio de la Calancha, añade un aspecto mítico a su historia. (Composición: Infobae / Vichama)

Los trabajos arqueológicos en Vichama comenzaron en 2007, impulsados por una colaboración entre la Zona Arqueológica Caral y la Municipalidad Distrital de Végueta. La extensión del sitio abarca 136.37 hectáreas y está compuesta por doce montículos, entre los que se destacan cinco imponentes edificios piramidales.

Entre los hallazgos más significativos se encuentran estatuillas que representan a hombres y mujeres con rostros pintados y cabellos de colores vivos. Estas representaciones sugieren la equidad de género en la sociedad vichamense. En el Edificio Principal, se hallaron relieves que muestran adultos y niños posiblemente fallecidos por hambruna, proporcionando evidencia de los desafíos climáticos y sus consecuencias.

El Edificio “Las Chakanas” y el “Salón Ceremonial de los Relieves” son particularmente notables por sus diseños arquitectónicos y artísticos. En este último, los frisos descubiertos en 2019 muestran una cabeza de sapo con manos antropomorfas y la cabeza de un hombre muerto, interpretaciones que podrían estar vinculadas a advertencias sobre el cambio climático.

Así era la vida cotidiana y su organización social

Los descubrimientos arqueológicos en Vichama revelan una sociedad compleja y una adaptación impresionante a los desafíos climáticos. (Vichama)
Los descubrimientos arqueológicos en Vichama revelan una sociedad compleja y una adaptación impresionante a los desafíos climáticos. (Vichama)

La civilización de Vichama, caracterizada como agropesquera, combinaba la extracción de recursos marinos y la agricultura. Cultivaban productos como achira, camote, algodón, pacae, guayaba y palta. La presencia de elementos culturales de otras regiones, como plumas de guacamayo y monos aulladores, indica un amplio intercambio comercial con otras culturas del valle y la selva, evidenciando una red de relaciones interculturales.

Las estructuras arquitectónicas de Vichama revelan una organización social compleja. Los edificios residenciales y públicos, junto con los depósitos, muestran una clara división de espacios y funciones. El hallazgo de estatuillas y relieves sugiere que tanto hombres como mujeres desempeñaban roles importantes en la sociedad.

Importancia histórica y cultural

La importancia histórica y cultural de Vichama es crucial para entender el desarrollo temprano de las civilizaciones en Perú. (Vichama)
La importancia histórica y cultural de Vichama es crucial para entender el desarrollo temprano de las civilizaciones en Perú. (Vichama)

Vichama, declarado Patrimonio Cultural de la Nación, no solo es un testimonio de la habilidad constructiva y artística de sus habitantes, sino también un reflejo de su adaptación a los desafíos climáticos. Los descubrimientos realizados han permitido a los arqueólogos revaluar la historia temprana de las civilizaciones en Perú, aportando nuevas perspectivas sobre su desarrollo.

“Anteriormente se pensaba que Chavín era una de las civilizaciones más antiguas, pero con los descubrimientos en Vichama, ya no se puede sostener esa afirmación”, declaró la Dra. Shady.

La antropóloga y su equipo destacó la relevancia de Vichama en el contexto de otras civilizaciones antiguas, como Caral. Este sitio ofrece evidencia de un núcleo de desarrollo cultural avanzado en una época mucho más temprana de lo que se pensaba. Además, la interacción entre las culturas de Vichama y Caral resalta un periodo de cooperación e intercambio significativo.

Peter Kaulicke, otro destacado arqueólogo, aseguró que Vichama cambió considerablemente la comprensión de las culturas complejas en el Perú. Las evidencias encontradas en Vichama indican un desarrollo considerable en el ámbito arquitectónico y social, ofreciendo una visión más completa de la evolución cultural en la región andina.

Desafíos y preservación

El Sitio Arqueológico Vichama fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación al (Andina)
El Sitio Arqueológico Vichama fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación al (Andina)

Los trabajos de excavación en Vichama no han estado exentos de desafíos. La proximidad de casas construidas cerca del sitio arqueológico han causado daños a las estructuras milenarias. Ruth Shady ha señalado que destruir un sitio arqueológico es comparable a quemar un libro de historia, privando a futuras generaciones de conocimiento invaluable.

A pesar de estos obstáculos, el equipo de Shady logró realizar importantes descubrimientos que no solo enriquecen la historia del Perú, sino que también ofrecen lecciones valiosas para el presente. Las imágenes de hambruna y cambio climático descubiertas en Vichama sirven como recordatorio de los retos ambientales que enfrentaron las sociedades antiguas, y que siguen siendo relevantes hoy en día.

El exviceministro de Interculturalidad, Martín Luna, destacó la importancia de Vichama como una fuente de enseñanza de ciudadanía, fortalecimiento de identidad y valores.

¿Cómo llegar a Vichama?

La importancia histórica y cultural de Vichama es crucial para entender el desarrollo temprano de las civilizaciones en Perú. (Vichama)
La importancia histórica y cultural de Vichama es crucial para entender el desarrollo temprano de las civilizaciones en Perú. (Vichama)

Según la página oficinal del Ministerio de Cultura para llegar a la ciudad agropesquera de Vichama puede tomar una de las siguientes rutas:

RUTA 01: VÍA OFICIAL

  • Para los que viajan con movilidad propia por la RUTA 1 (Desvío del Km 159 y medio, podrán visualizar unos paneles que los guiarán). Luego girar hacia el margen izquierdo, continuar en dirección a la Plaza de Armas de Végueta. Una vez haya recorrido 5 minutos, llegará a un panel de Bienvenida al distrito, continuará 1 km aproximadamente y llegará al sitio arqueológico de Vichama.

EN TRANSPORTE PÚBLICO

  • Tomar un bus interprovincial en dirección a Huacho Km. 146 de la carretera Panamericana Norte.
  • Tiempo estimado de llegada 2 horas y 15 minutos.
  • Precio promedio S/. 15.00.
  • Una vez llegando a Huacho, tomar colectivos en las estaciones de bus o en la carretera panamericana norte en dirección a Végueta (S/. 2.50).
  • En el trayecto dirección a Végueta, realiza la parada en el sitio arqueológico de Vichama.
  • En caso vayas en taxi, considerar la tarifa de S/ 7.00.

EN AUTO-COLECTIVO

  • Al optar por este servicio, considere los siguientes paraderos (Plaza Lima Norte y/o Metro – Previ):
  • Tiempo estimado de llegada 1 hora y media.
  • Precio promedio S/. 20.00.
  • Una vez llegando a Huacho, tomar colectivos en la carretera panamericana norte en dirección a Végueta.
  • En el trayecto dirección a Végueta, realiza la parada en el sitio arqueológico de Vichama.
  • En caso tome taxi, considerar la tarifa de S/. 7.00
Guardar

Nuevo