El 53,8% de mujeres fueron víctimas de violencia de género en el Perú a lo largo del 2023, revela INEI

La última encuesta ENDES evidenció que, entre las formas de violencia identificadas, destaca la violencia psicológica como la de mayor incidencia, ya que afecta al 49,3% de las mujeres

Guardar

Nuevo

En los primeros tres meses del año, se reportaron 170 feminicidios en Perú. - Crédito: Gob. Perú
En los primeros tres meses del año, se reportaron 170 feminicidios en Perú. - Crédito: Gob. Perú

La violencia contra la mujer en el Perú presenta problemas sociales de graves consecuencias tanto para la salud, la economía y el desarrollo de las comunidades. Lamentablemente, esta problemática afecta de manera silenciosa a numerosas familias y deja profundas secuelas. Así lo evidenció el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), mediante la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del 2023.

De acuerdo a las autoridades y especialistas, sus manifestaciones incluyen cualquier acción o conducta basada en su género que cause muertedaño o sufrimiento físico, sexual o psicológico en la población femenina, ya sea en el ámbito público o privado. Este tipo de violencia no solo afecta a las adultas, sino también a niñas y adolescentes, lo que perjudica su salud física, sexual y psicológica.

Resultados del ENDES 2023

La ciudad de Lima ha registrado el número más alto de consultas telefónicas relacionadas con casos de violencia contra la mujer. - Crédito: MIMP
La ciudad de Lima ha registrado el número más alto de consultas telefónicas relacionadas con casos de violencia contra la mujer. - Crédito: MIMP

El INEI se ha encargado de recolectar información a través de un cuestionario individual dirigido a mujeres de entre 15 a 49 años. Durante esta evaluación, se pudo conocer mejor las características y dimensiones reales del problema: a nivel nacional, el 53,8% de mujeres fueron víctimas a lo largo del 2023. Las cifras revelan una mayor incidencia en áreas urbanas, con un 54,2%, frente al 52,2% en áreas rurales.

Entre las formas de violencia identificadas, destaca la violencia psicológica o verbal, que afecta al 49,3% de las mujeres entrevistadas, que incluye agresiones a través de palabras, injurias, calumnias, gritos, insultos, desprecios, burlas, ironías, situaciones de control, humillaciones y amenazas. La violencia física se reporta en un 27,2% de los casos, al manifestarse mediante golpes, empujones, patadas y abofeteadas. Finalmente, la violencia sexual ha sido reportada por el 6,5% de las encuestadas, caracterizándose por actos de coacción para realizar actos sexuales no consentidos.

El informe de la ENDES también resalta que las tres formas de violencia se declaran en mayor proporción en áreas urbanas respecto a las rurales.

Minsa atendió casos de violencia de género

Hasta marzo del 2024, se contabilizaron 43 feminicidios. La mayoría de ellos fueron perpetrados por parejas o exparejas de las víctimas. - Crédito: composición Infobae Perú
Hasta marzo del 2024, se contabilizaron 43 feminicidios. La mayoría de ellos fueron perpetrados por parejas o exparejas de las víctimas. - Crédito: composición Infobae Perú

Los establecimientos de salud del Ministerio de Salud (Minsa) brindaron atención a 199 mil 991 casos de mujeres sobrevivientes de violencia de género en 2023, lo que representa un aumento del 11% en comparación con el año anterior, cuando se registraron 178 mil 323.

La relevancia de la situación se corrobora con datos proporcionados por el Programa Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), que reportó un total de 142 mil 182 mujeres que acudieron por ayuda a los Centros de Emergencia Mujer (CEM) durante el mismo período.

En conversación con la Agencia Andina, Britta Monika Baer, asesora regional de Prevención de Violencia y Lesiones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), subrayó que “una de cada tres mujeres en las Américas ha sido víctima de violencia física o sexual por parte de su pareja o de terceros en algún momento de su vida”.

Canales de ayuda

Se reportaron dos casos de violencia contra la mujer en Arequipa. - Crédito: El Pueblo/difusión
Se reportaron dos casos de violencia contra la mujer en Arequipa. - Crédito: El Pueblo/difusión

Si eres víctima de violencia contra la mujer e integrantes del núcleo familiar, puedes comunicarte de forma totalmente gratuita a la Línea 100, la cual “brinda información, orientación, consejería y soporte emocional en quechua, aimara y castellano para las personas afectadas”. De necesitarlo, puedes contactarte desde un teléfono fijo o un celular. El MIMP recuerda a la población que esta atención se otorga durante las 24 horas del día y los siete días de la semana.

También tienes la opción de acudir a uno de los Centros Emergencia Mujer (CEM), que se especializan en ofrecer “atención integral y multidisciplinaria” para sobrevivientes. Estos cuentan, además, con asesoría legal, contención emocional y apoyo social a nivel nacional. Atiende de lunes a viernes, en el horario de 8.00 a.m. a 4.15 p.m., mientras que los que se hallan en comisarías funcionan las 24 horas del día. Para más información, comunícate al (01) 419 7260.

Guardar

Nuevo