Aeropuerto Internacional Jorge Chávez: Fiscalía inicia investigación contra CORPAC por presunto delito de omisión de funciones

La Cuarta Fiscalía Provincial Penal Corporativa del Callao realizará diligencias por un plazo de 60 días tras la falla registrada en las luces de la pista de aterrizaje que afectó a miles de personas

Guardar

Nuevo

Uno de los aeropuertos más importantes en Sudamérica sufrió un desperfecto que afectó a miles de personas.| MTC
Uno de los aeropuertos más importantes en Sudamérica sufrió un desperfecto que afectó a miles de personas.| MTC

El Ministerio Público anunció, a través de sus redes sociales, el inicio de una investigación preliminar contra la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) por el presunto delito de omisión de funciones. Esta medida se toma tras las fallas en el sistema eléctrico de la pista de aterrizaje del Aeropuerto Jorge Chávez reportadas el pasado domingo 2 de junio.

Según el comunicado oficial, en un plazo de 60 días, el despacho fiscal llevará a cabo diversas diligencias para investigar los indicios detectados por la Fiscalía de Prevención del Delito del Callao. En una investigación en paralelo, por los presuntos delitos de colusión y negociación incompatible, personal del Ministerio Público acudió a las oficinas de Corpac para recoger información sobre los contratos con dos empresas que dieron mantenimiento a las luces de aproximación y eje de pista principal del Aeropuerto Jorge Chávez.

“El fiscal provincial Carlos Meza Fernández solicitó la documentación respecto a los contratos, pagos y conformidad de los servicios de mantenimiento de dichos sistemas de luces que ejecutaron Leibram Ingeniería y Construcción y L&R Multiservice en el 2023 y 2024″, mencionaron en redes sociales.

- crédito composición Infobae / Latina / Andina
- crédito composición Infobae / Latina / Andina

En paralelo, la Contraloría también inició una investigación para determinar las causas de las fallas técnicas que ocasionaron la cancelación de vuelos y la afectación de cerca de 10 mil pasajeros. Dicho ente sancionador notificó al presidente de Corpac sobre la conformación de un equipo profesional encargado de recopilar la información pertinente para evaluar responsabilidades y medidas adoptadas.

El informe de la Contraloría también examinará si Corpac cumplió con los protocolos de seguridad y mantenimiento requeridos para este tipo de infraestructuras. El anuncio agrega una dimensión crítica a la situación, subrayando la necesidad de respuestas rápidas y eficaces para evitar futuros inconvenientes similares en el principal aeropuerto del país.

¿Por qué no se utilizó la segunda pista de aterrizaje?

La segunda pista de aterrizaje, inaugurada por la presidenta Dina Boluarte, y que requirió un desembolso de más de S/ 2 mil millones, fue presentada con grandes expectativas. “La fortaleza de un país también se mide por su capacidad de ejecutar grandes obras de infraestructura”, afirmó Boluarte en su momento. Sin embargo, fallas en el diseño de la torre de control han generado problemas graves que impiden su uso.

Según el periodista Paolo Benza, las propiedades ópticas del vidrio insulado en la torre provocan una duplicación de las imágenes, perjudicando la visibilidad de las aeronaves, citando un informe de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Ejemplo de la duplicidad virtual de un avión. | Paolo Benza (X)
Ejemplo de la duplicidad virtual de un avión. | Paolo Benza (X)

“Las causas de este tipo de distorsiones ópticas son perfectamente conocidas. El no paralelismo de los vidrios ensamblados para generar el doble acristalamiento y la zona de cámara con presión diferente dan una geometría prismática en el ensamblado óptico del sistema”, se lee en el documento.

La construcción de la nueva torre, necesaria para operar dos pistas de aterrizaje, se enfrenta también a problemas con el sensor de temperatura del transformador principal, lo que ha llevado a situaciones en las que las personas quedaron encerradas en la estructura. Lima Airport Partners (LAP), supervisora de la obra, y Corpac S.A. mantienen diferencias sobre la seguridad del sistema eléctrico. No obstante, LAP asegura haber realizado una evaluación técnica que concluyó que los vidrios no representan un peligro para operaciones nocturnas, basado en estudios de otras torres de control en la región.

“Asimismo, como complemento a estos estudios, nuestro equipo técnico visitó algunas torres de control de otros aeropuertos de la región como Pudahuel en Chile, El Dorado en Colombia y Aeroparques en Argentina, donde pudimos constatar que las condiciones de reflejos y distorsión óptica son condiciones intrínsecas de los vidrios. Ello no ha sido un obstáculo para que otras torres operen con normalidad brindando un control aéreo seguro y profesional”, indicaron.

No obstante, el informe realizado por organismo especializado de las Naciones Unidas fue tan contundente, que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) no tuvo mayor opción que solicitar el cambio de vidrios. Estos cambios estarían operativos recién en agosto de este año, de acuerdo al cronograma de LAP.

Guardar

Nuevo