Congreso: Presentan proyecto de ley que aumenta el número de parlamentarios para elecciones del 2026

La propuesta, que adapta el sistema electoral a la próxima elección de un Congreso bicameral, podría aumentar casi en 30 personas el número de representantes en la nueva cámara de diputados. El incremento sería progresivo e influiría en la cantidad de diputados de cada proceso electoral

Guardar

Nuevo

El parlamentario de Alianza Para el Progreso, Eduardo Salhuana, presentó un proyecto de ley que aumenta el número de parlamentarios para elecciones del 2026. (Foto: Composición - Infobae/Renato Silva/ANDINA)
El parlamentario de Alianza Para el Progreso, Eduardo Salhuana, presentó un proyecto de ley que aumenta el número de parlamentarios para elecciones del 2026. (Foto: Composición - Infobae/Renato Silva/ANDINA)

Un nuevo proyecto de ley presentado en la Mesa de Partes del Congreso bajo el nombre ‘Proyecto de ley que adecua la normativa electoral al proceso electoral del Congreso bicameral’, que en principio busca incorporar al sistema el método de elección de los futuros senadores y diputados de la República, tiene entre sus párrafos un detalle no menor: la posibilidad de incrementar el número de congresistas -diputados desde el 2026- a más de 150.

La modificación planteada por el congresista de Alianza Para el Progreso (APP), Eduardo Salhuana, indica que “de conformidad con lo dispuesto por el artículo 90 de la Constitución Política, para cada elección se fija el número total de representantes ante el Congreso de la República a razón de un diputado por cada ciento sesenta mil electores”.

Si bien esta modificación no parece significativa, en el cálculo esto abre las puertas a un aumento de la cantidad de electores de forma progresiva, pues la norma afectaría no solo a las elecciones del año 2026, sino al resto de procesos electorales a futuro.

Tomando en cuenta los 160 mil electores para cada congresista y se calcula su proporción con base en la cantidad de electores hábiles en la campaña del año 2021, se obtiene como resultado un total de 158 diputados, 28 más que en la actualidad. A falta de dos años para las elecciones generales del 2026, el universo de electores puede incrementar y, por lo tanto, el aumento de parlamentarios podría ser mayor progresivamente.

Si bien el proyecto original indica que los diputados serán elegidos con este cálculo, el predictamen que hace modificaciones en la propuesta de Salhuana también añade una proporción adicional para la elección de senadores, que será el doble. Es decir, cada senador representará a 320 mil electores. En total, esto podría suponer -si se toma en cuenta el total de electores hábiles para la elección del 2021- un total de 79 senadores.

Además, Salhuana introduce una modificación en la que se indica que ambos grupos de representantes tendrán un “número mínimo” para su conformación: Para la Cámara de diputados será 130 -el número actual- mientras que para los senadores, el número mínimo será 60. Ambos tendrán un periodo de cinco años.

En el caso de la elección presidencial, Salhuana también añade una modificación en la que se sostiene que los candidatos a la Presidencia también pueden ser electos como senadores y diputados. Sin embargo, “en caso de resultar electo en el cargo de presidente, no podrá asumir función en el Senado o Cámara de diputados y es reemplazado temporalmente por el candidato que le sigue en el orden de votación, hasta que deje el cargo”

El documento ya fue enviado al resto de miembros de la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República junto a la agenda de la sesión ordinaria de este grupo de trabajo, que tiene como parte de su orden del día el debate del predictamen.

Martha Moyano, presidenta de la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso, indicó que el proyecto de ley en el que se modifica el número de diputados, será la orden del día en el grupo de trabajo
Martha Moyano, presidenta de la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso, indicó que el proyecto de ley en el que se modifica el número de diputados, será la orden del día en el grupo de trabajo

Casi 50 partidos podrían participar de las elecciones en 2026

Las elecciones del año 2026 podrían presentar un excesivo número de partidos políticos que formen parte del proceso. Si la elección del 2016 tuvo a 14 partidos y la del año 2021 enfrentó a 18 organizaciones, las próximas elecciones generales verían incrementado el número de participantes hasta 28, según la lista de partidos inscritos actualmente en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

Sin embargo, esta cifra podría incrementar aún más, pues existen otras 19 organizaciones políticas pendientes de inscribirse y que aún pueden aspirar a unirse a la contienda por un lugar en el Congreso de la República o a la Presidencia. Con esto, los ciudadanos deberán decidir su voto entre al menos 47 partidos.

Guardar

Nuevo