Reforma previsional: Congreso aprobó medidas que afectarán retiros AFP, pensiones e impuestos

Infobae Perú revisó lo que ha planteado y aprobado en el Pleno del Congreso en primera votación, y consultó a una experta para echar más luces sobre cómo afectarán estos cambios tanto al Estado como a los afiliados

Guardar

Nuevo

Si bien está pendiente la segunda votación, El Congreso aprobó la reforma de pensiones con medidas impulsada por Fuerza Popular. - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/Congreso/Andina
Si bien está pendiente la segunda votación, El Congreso aprobó la reforma de pensiones con medidas impulsada por Fuerza Popular. - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/Congreso/Andina

Mientras miles de afiliados se encuentra mandando sus solicitudes para acceder hasta a 4 UIT (S/20 mil 600) de su fondo de pensiones, el Congreso de la República aprobó en el Pleno la ley de modernización del sistema previsional peruano, que plantea una reforma de tanto la AFP como de la ONP, entidades que manejan los ahorros pensionarios para la vejez de millones de ciudadanos.

Como se recuerda, la iniciativa originalmente se votó negativamente en el Congreso, tras el intento de la bancada Fuerza Popular de atarla al dictamen del séptimo retiro AFP. Asimismo, luego de que se aprobó el nuevo acceso a las pensiones privadas, tanto la lideresa del partido Keiko Fujimori, como otros representanes fujimoristas, hicieron campaña en redes sociales por la pensión por consumo, una propuesta incluida en la reforma de pensiones (y que recoge una ley anterior de congresistas del partido).

Es esta y otras medidas que terminaron siendo aprobadas por el Congreso en el pasado miércoles 29 de mayo, las cuales afectarán no solo a las jubilaciones de los afiliados, sino que plantean un mayor costo fiscal y, según Noelia Bernal —la profesora de Economía de la Universidad del Pacífico e investigadora especializada en pensiones y seguridad social declaró a Infobae Perú— , es un dictamen que muestra un peor escenario comparado a lo que proponía el exministro Alex Contreras en su propio proyecto de reforma.

El Congreso aprobó la reforma de pensiones. Si se obtiene votación favorable por segunda vez, prohibirá los futuro retiros de AFP. - Crédito Composición Infobae/Andina/Congreso
El Congreso aprobó la reforma de pensiones. Si se obtiene votación favorable por segunda vez, prohibirá los futuro retiros de AFP. - Crédito Composición Infobae/Andina/Congreso

No más retiros AFP

Millones retirarán su AFP con este séptimo acceso a los fondos de pensiones, pero que sea el último. Es más, puede que sea la última vez que varios percibirán montos tan grandes de sus aportes y rentabilidad, dado que el Congreso no solo ha aprobado que no se permitan más retiros AFP con la ley de reforma del sistema de pensiones, sino que también los que los nuevos afiliados y los aportantes que tengan menos de 40 años no podrán escoger cómo percibirán su pensión.

“Las nuevas personas afiliadas al Sistema y las personas afiliadas al SPP menores de 40 años a la entrada de vigencia de la presente Ley, no acceden a lo dispuesto en la Vigésimo Cuarta Disposición Final y Transitoria del TUO de la Ley del SPP“, señala la propuesta.

La disposición a la que se hace referencia señala que todo afiliado “a partir de los 65 años de edad podrá elegir entre percibir la pensión que le corresponda en cualquier modalidad de retiro, y/o solicitar a la AFP la entrega hasta el 95,5% del total del fondo disponible en su Cuenta Individual de Capitalización (CIC) de aportes obligatorios, en las armadas que considere necesarias”. Esta modalidad que permite acceder a la mayoría del monto que uno tiene acumulado, en vez de recibir este monto como pensión, cuando se jubile.

Asimismo, si tienes 40 años o menos cuando entre en vigencia esta ley, no podrás escoger sacar el 95,5% de tu cuenta AFP. - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/Andina
Asimismo, si tienes 40 años o menos cuando entre en vigencia esta ley, no podrás escoger sacar el 95,5% de tu cuenta AFP. - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/Andina

Pero si se aprueba esta ley, a los afiliados a las AFP que tengan menos de 40 años ahora no se les permitiría sacar el 95,5% de su fondo de pensiones, una alternativa que es bastante usada y preferida. “Están cambiando la modalidad de cobro pensionario en este proyecto de ley, y creo que va a escandalizar a muchos pensionistas el hecho de que no puedan decidir cómo retirar sus fondos”, señaló la congresista Sigrid Bazán para el medio RPP.

Aportes por consumo

La experta Noelia Bernal cree que esta es una reforma hecha a la medida de las AFP. Para alertar sobre la aprobación del séptimo retiro AFP, diversos representantes de estas empresas administradores de las pensiones privadas señalaron que se estarían afectando las jubilaciones de miles de afiliados; mientras, en el Congreso se habló sobre el fracaso de del sistema que estas empresas forman.

Carlos Adrianzén, decano de la facultad de Economía de la UPC, señaló a Infobae Perú previamente que “el sistema tradicional privado va a estar agonizando. ¿Por qué no desaparece con este ultimo retiro que viene? Porque los nuevos siguen aportando. Porque cuando juntas un poco viene otro retiro y los saquean a los que aportan. El problema es que ustedes están ahorrando para que cuando tengan 65 años no vaya a haber [fondos suficientes]”.

El Congreso aprobó la reforma de pensiones (aunque espera segunda votación), que incluye la pensión por consumo, por la que Fuerza Popula estuvo haciendo una campaña constante. - Crédito Composición Infobae/Andina/Congreso
El Congreso aprobó la reforma de pensiones (aunque espera segunda votación), que incluye la pensión por consumo, por la que Fuerza Popula estuvo haciendo una campaña constante. - Crédito Composición Infobae/Andina/Congreso

Ahora, la medida de aportes por consumo, no solo implica que se capte un porcentaje (1%) de los impuestos que los afiliados paguen por sus consumo, y que estos se les devuelva en una cuenta de pensiones, sino que el dictamen aprobado en primera votación entrega la administración de estas cuentas a las AFP, así como plantea que estas también estén sujetas a un pago de comisión

“El aporte por consumo es administrado por el SPP, a través de una cuenta especial, que puede estar sujeta al pago de una comisión. Las características, funcionamiento, mecanismos de aportación, entre otros, son establecidas en los reglamentos correspondientes. Las empresas amdministradoras de fondos [EAF] crean la cuenta especial de sus afiliados, y en el caso de los afiliados al SNP [ONP], estos solicitan su creación en la EAF de su elección, conforme el proceso que la SBS establezca para ello”, señala el dictamen.

Para Noelia Bernal “el aporte por consumo lo que hace es garantizar una transferencia del Gobierno hacia las cuentas de las AFP, Y. Por lo tanto, la posibilidad de seguir cobrando comisiones”.

“Esta medida de aporte por consumo va dirigido a las AFP. Yo observé que había un partido político, y la candidata del partido era la que impulsaba esto. Se creó una narrativa de que la por la atención por consumo iba a solucionar muchas cosas. Y ahora que se ha aprobado con votos del fujimorismo, pues, entiendo por qué hicieron toda esa narrativa. Porque lo que está detrás es seguirle generando ingresos por comisiones a las AFP”,

Pero esta medida no solo implica mantener más dinero en las AFP, sino también afectar el uso de los impuestos que se recaudan en Perú.

El costo fiscal de la nueva reforma AFP afectará al Estado al largo plazo. - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/Andina/Congreso/MEF/Shutterstock
El costo fiscal de la nueva reforma AFP afectará al Estado al largo plazo. - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/Andina/Congreso/MEF/Shutterstock

El costo fiscal de la reforma de pensiones

Los aportes por consumo no solo darán más dinero para administrar a las AFP, donde también podrán cobrar comisión, sino que va a beneficiar más a los afiliados de más ingresos. Esto a su vez implica que el estado destine recursos (los aportes por consumo saldrán del IGV) para subsidiar esto.

“Eso es regresivo. Prácticamente está destinando recursos para afiliados de altos ingresos, cuando eso proviene de los impuestos que pagamos los peruanos y sería más útiles si fueran destinados a educación, a programas sociales, incluso a Pensión 65, que es una población adulta mayor más vulnerable”, critica Bernal.

Pero la medida más costosa, según la experta, es la que permite que los afiliados a que hayan retirado montos de su cuenta indiviual de la AFP puedan luego acceder a las pensiones proporcionales y mínimas (sin embargo, la ley sí contempla que quienes realicen retiros a partir de la entrada en vigor de la presente ley, no accederán a estas).

“El estado es el que va a poner la diferencia de estas pensiones, es financiamiento. Y eso es costosísimo, porque como bien ha publicado la SBS, la gran mayoría de afiliados o tiene cero en su cuenta individual o tiene menos de UIT”, señala Bernal.

Es un costo que no se percibirá en el corto plazo, pero que implica un financiar millones de pensiones. “Para que tengas una idea, los retiro de fondos hasta el 2022 han costado como 10 puntos del PBI, es plata que ha salido, que los afiliados han retirado. Ese es tu punto de partida, eso es lo que el Tesoro va a tener que financiar en los próximos años, cuando se empieza a jubilar estas personas”, señaló.

Varias de los cambios en la reforma de pensiones aprobada en el Pleno del Congreso supone mantener más dinero administrado en las AFP. - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/Difusión/Google Maps
Varias de los cambios en la reforma de pensiones aprobada en el Pleno del Congreso supone mantener más dinero administrado en las AFP. - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/Difusión/Google Maps

¿Un ‘salvavidas’ para las AFP?

Entre los cambios que se han incluido en la reforma de pensiones aprobada en primera votación (queda pendiente una segunda que, según Bernal, sería el próximo miércoles 5 de junio), destaca también la reducción de la edad mínima para que los afiliados accedan al Régimen de Jubilación Anticipada (REJA). Este es de 50 años, pero con el cambio, para acceder a este las personas tendrían que haber cumplido 55 años.

Esto implica que más dinero se quedará aún en el manejo de las AFP. De hecho, varias medidas parecen dirigidas a eso.

  • El aumento de la edad mínima del REJA implica que los afiliados tendrán que esperar cinco años más manteniendo su dinero en estas administradoras.
  • La pensión por consumo, una nueva medida que implica sacar del IGV que pagan los afiliados en sus consumos y que vaya a una cuenta administrada por estas empresas (pasible de comisión).
  • Que los menores de 40 años no puedan elegir sacar el 95,5% de su AFP al jubilarse hace que estas empresas tengan retengan el dinero de los afiliados para seguir administrándolo.
  • Se prohiben los retiros de AFP.

Asimismo, el gasto mayor vendrá de parte del Estado, para poder financiar las pensiones de millones de afiliados. Se espera que la este proyecto pase por segunda votación la siguiente semana, el miércoles 5 de junio. Mientras, los trabajadores preocupados por el retiro, podrían estar sacando por última vez, un monto tan grande en un solo desembolso.

Guardar

Nuevo