Perú, un país rico en diversidad cultural, se prepara para acoger una de sus celebraciones más emblemáticas: el Inti Raymi 2024. En el corazón de Cusco, la ciudad que alberga la majestuosa ciudadela de Machu Picchu, esta fiesta milenaria dedicará un vibrante homenaje al dios sol, Inti, una de las deidades más veneradas en la mitología incaica. ¿Te has preguntado cómo los antiguos incas festejaban y rendían culto a sus dioses a través de rituales y ceremonias cargadas de simbolismo? Sigue leyendo para descubrir cuándo y dónde se vivirá esta impresionante tradición que ha trascendido los siglos.
El Inti Raymi es mucho más que una simple celebración; es una ventana al pasado que permite revivir los antiguos rituales y la pompa con la que los incas honraban a Inti. Conocido mundialmente por su espectacular escenificación histórica, este evento convierte a Cusco en el epicentro de la cultura incaica por un día. Si deseas ser parte de esta extraordinaria experiencia cultural en 2024, descubrirás en este artículo todos los detalles sobre las fechas y los lugares precisos donde podrás sumergirte en la magia de una de las festividades más importantes del Perú.

¿Cómo se originó el Inti Raymi?
El Inti Raymi, que en quechua significa “Fiesta del Sol,” es una de las celebraciones más antiguas y significativas del Imperio Inca. Esta festividad se originó en el siglo XV, durante el reinado del Inca Pachacútec, como un ritual de agradecimiento al dios sol, Inti, por las cosechas y para pedir prosperidad en el próximo ciclo agrícola. El evento se llevaba a cabo anualmente en el solsticio de invierno, alrededor del 24 de junio, que marcaba el inicio del nuevo año andino.
Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, el Inti Raymi fue prohibido, pero la tradición sobrevivió en la memoria colectiva y en prácticas clandestinas. En 1944, la festividad fue rescatada y revitalizada, y desde entonces ha evolucionado hasta convertirse en un evento cultural de enorme importancia. Hoy en día, el Inti Raymi es celebrado con gran fervor, atrayendo a miles de personas de todo el mundo que se congregan en Cusco para presenciar esta impresionante recreación histórica y cultural.

¿Cuándo se celebrará el Inti Raymi 2024?
La elección del 24 de junio no es al azar, ya que este día tiene un profundo significado espiritual y agrícola para los pueblos andinos. Es una ocasión para agradecer al sol por las cosechas y para pedir su bendición para el nuevo ciclo agrícola, manteniendo viva una tradición que se remonta a cientos de años.

¿Dónde se llevarán a cabo las celebraciones?
El Inti Raymi se desarrolla en tres ubicaciones emblemáticas de Cusco, cada una con su propio conjunto de rituales y ceremonias:
Coricancha o Templo del Sol:
- Punto de inicio del recorrido con la ceremonia “Saludo al Sol”.
- Actividades incluidas: el sonido de los pututos, la entrada de las acllas, músicos y danzantes, seguidos de la recepción del Inca y la ejecución de los primeros rituales.
- Duración estimada: alrededor de 1 hora.
Plaza Mayor del Cusco o Huaqaypata:
- Segunda ubicación para la celebración, donde se llevará a cabo la ceremonia “Encuentro de los tiempos y ceremonia de la hoja de coca”.
- Actividades: el Inca junto con su séquito se reúnen en el gran ushnnu o escenario ceremonial.
- Observación: la mayoría de los asistentes visualizan la ceremonia de pie, con una duración aproximada de 1 hora.
Explanada de Sacsayhuamán:
- Lugar central de la celebración y núcleo de los eventos del Inti Raymi.
- Actividades: entrada de la Qoya y el Inca, acompañados por bailes, música y cánticos, seguido de la ceremonia principal y el rito de la ofrenda, que incluye el sacrificio de una llama en honor al Dios Sol.
- Duración estimada: cerca de 2 horas, concluyendo aproximadamente a las 3:30 p.m., aunque podría extenderse unos minutos más.

¿Dónde se puede ver la ceremonia en vivo?
Para asegurar que todos puedan disfrutar de la fiesta del sol, la escenificación y la promoción del Inti Raymi se emitirán por señal abierta en el canal estatal. Diversas actividades promocionales se llevarán a cabo; por ejemplo, la Municipalidad de Miraflores se encargará de dar a conocer el Inti Raymi 2024 a nivel nacional durante una ceremonia el 15 de febrero. En el ámbito internacional, la difusión se realizará en Miami el 16 de marzo.

Inti Raymi, Patrimonio Cultural de la Nación
El Inti Raymi, una de las festividades más importantes y antiguas del Perú, ha sido reconocido oficialmente como Patrimonio Cultural de la Nación mediante la Ley 27431, publicada el 3 de marzo de 2001. Esta ley subraya la relevancia de la celebración no solo como un evento cultural y turístico, sino también como una manifestación viva de la identidad y tradición incaica.
La declaración de Patrimonio Cultural de la Nación tiene como objetivo proteger y revitalizar esta tradición milenaria, asegurando su continuidad y autenticidad para las futuras generaciones. El Inti Raymi, que se celebra cada 24 de junio en Cusco, es un fiel reflejo de los valores, conocimientos y expresiones artísticas del pueblo inca. Este reconocimiento facilita la promoción de la festividad a nivel local e internacional, atrayendo a miles de turistas y estudiosos interesados en la cultura inca, y permite acceder a fondos que mejoran la organización del evento y las infraestructuras necesarias.
Más Noticias
Bebé falleció luego de recibir suero fisiológico: Clínica Sanna se niega a dar información sobre el deceso

Ataque criminal a mina Poderosa: dos trabajadores asesinados en pleno estado de emergencia
El gerente de Asuntos Corporativos, Pablo de la Flor, culpó a mineros ilegales coludidos con grupos criminales del nuevo atentado y pidió una reunión de emergencia con el nuevo ministro del Interior

Dina Boluarte condenó ataque contra la mina Poderosa: “Tendrá consecuencias”
La presidenta mencionó que su gobierno no permitirá la presencia de la minería ilegal que destruye bosques y contaniman los ríos

Perú está emitiendo su mayor deuda pública en 20 años para pagar más deuda: S/6.800 millones en intereses solo hasta febrero 2025
Para hacernos una idea, solo en el primer trimestre del 2025 se terminarán pagando tantos intereses como en todo el 2019. Actualmente, de cada S/100 emitidos en deuda, S/89 se utilizan para cubrir obligaciones pasadas, dejando solo S/11 para el cierre de brechas

“Perú parece Suiza”: Exministro de Bolivia se pronuncia sobre la crisis que vive su país
Álvaro Ríos advierte que Perú debe aprender de la experiencia boliviana, fortalecer su sector energético y la inversión extranjera
