Facebook, Free Fire y Roblox: las plataformas digitales más usadas por adultos para contactar a menores en internet

El 86% de pedidos de contenido sexual a menores provenían de personas desconocidas. Además, el 39% de los niños, niñas y adolescentes no informaron a nadie que fueron víctimas de grooming

Guardar

Nuevo

Desde la pandemia de COVID-19, los acosadores sexuales se han trasladado a plataformas de juegos online. (Foto: Andina)
Desde la pandemia de COVID-19, los acosadores sexuales se han trasladado a plataformas de juegos online. (Foto: Andina)

El Primer Informe Sobre Grooming en América Latina, elaborado por la Red Grooming Latam y con participación de la organización CHS Alternativo, reveló preocupantes cifras sobre el ciberacoso que se sufre en la región. Según el reporte, un 15% de menores encuestados han recibido solicitudes para enviar imágenes con contenido sexual y, en Perú, esta cifra es aún más alarmante: 20,6%.

Estos datos subrayan la urgente necesidad de estrategias de prevención y educación digital para proteger a los menores de los peligros del internet.

Plataformas digitales más usadas

De acuerdo al Primer Informe Sobre Grooming en América Latina, en el Perú, al 20,6% de menores encuestados le han pedido imágenes en situaciones de desnudez. - Crédito: composición Infobae Perú
De acuerdo al Primer Informe Sobre Grooming en América Latina, en el Perú, al 20,6% de menores encuestados le han pedido imágenes en situaciones de desnudez. - Crédito: composición Infobae Perú

El informe también destacó que Argentina lidera en estadísticas de pedidos de noviazgo a menores por parte de desconocidos, que afecta a 7 de cada 10 menores. Sin embargo, en nuestro país, este fenómeno sigue siendo motivo de preocupación, con 4 de cada 10 menores expuestos tales propuestas.

A su vez, destacó que plataformas digitales como Facebook (27%), Free Fire (18%), Roblox (9%), Instagram (8%) y TikTok (7%) son las más usadas por adultos para establecer contacto con menores. En los casos en que se solicitó contenido íntimo, el 86% de las peticiones provenían de personas desconocidas, y el 39% de los menores no informaron a nadie sobre estos incidentes.

Desde la pandemia de COVID-19, los acosadores sexuales se han trasladado a plataformas de juegos online. (Foto: Composición)
Desde la pandemia de COVID-19, los acosadores sexuales se han trasladado a plataformas de juegos online. (Foto: Composición)

Además, el estudio detalló la percepción de privacidad entre los adolescentes. El 78% de los encuestados manifestó que no está de acuerdo con que adultos de su entorno compartan fotografías suyas sin consentimiento previo.

¿Qué es el grooming y cómo prevenirlo?

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior y director ejecutivo de la organización CHS Alternativo, define al grooming como “un proceso de ‘seducción’ que se da a través de las redes y, como tal, tiene una característica de acto preparatorio”. “En el Perú, no es considerado una situación de explotación sexual, sino que es simplemente una situación de puesta en contacto, algo así como la antesala de una situación de explotación sexual”, explicó en una conversación previa con Infobae Perú.

- crédito Infobae
- crédito Infobae

Según los especialistas y el informe, existe una enorme distancia entre los niños, niñas y adolescentes y los adultos en el entorno digital, una brecha cuya responsabilidad recae sobre los padres y madres. Frente a ello, Hernán Navarro, director ejecutivo de Grooming Latam, proporciona varias recomendaciones para disminuir los mencionados riesgos.

  • Preguntarles cómo les fue durante el día en internet. De acuerdo al especialista, esta simple pregunta puede abrir el diálogo y fomenta la comunicación hacia la construcción de una agenda conjunta, con un tenor de corresponsabilidad hacia una educación digital segura.
  • Supervisar y monitorear su avance en el ámbito digital. Este punto no significa invadir su privacidad o vulnerar sus derechos, sino que implica hacer un seguimiento de que los filtros instalados se encuentren en funcionamiento y de las páginas de riesgo a las que podrían acudir.
  • Construir un ecosistema digital seguro. Es necesario que, de manera conjunta, se determinen normas y pautas de conectividad, además de extremar los cuidados en materia de ciberseguridad y manejar una comunicación efectiva.
  • Acceder a información certera y real. Actualmente, muchos padres y madres no saben cómo reaccionar de forma correcta ante la toma de conocimiento de un delito. Por ejemplo: equivocadamente se procede a bloquear los perfiles, en lugar de denunciarlos o tomar capturas de pantalla de las conversaciones para tener pruebas de lo ocurrido. Todo esto evidencia la necesidad de poder contar con espacios, como lo es la Red Grooming Latam o CHS Alternativo, que brinden datos verídicos y de utilidad.

¿Cómo denunciar el grooming?

Desde la pandemia de COVID-19, los acosadores sexuales se han trasladado a plataformas de juegos online. (Foto: Andina)
Desde la pandemia de COVID-19, los acosadores sexuales se han trasladado a plataformas de juegos online. (Foto: Andina)

La Red Grooming Latam cuenta con la aplicación GAPP, que te permitirá denunciar un caso de grooming desde cualquier país de Latinoamérica en tiempo real y con tan solo presionar un botón. Así, te podrán orientar y agilizarán tus consultas, además de que se articularán las acciones que corresponden a través de las autoridades.

También puedes hacer de conocimiento el hecho, con la mayor cantidad de pruebas posibles, ante la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología (Divindat) de la Policía Nacional del Perú (PNP). Llama gratis al 1818 o al número 431 8898, envía un correo a divindat.depcpi@policia.gob.pe, o acude directamente al piso 9 de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri), ubicada en la av. España 323, Cercado de Lima. Finalmente, otra opción es acudir a la comisaría más cercana.

Guardar

Nuevo