Concytec se pronuncia contra la pesca industrial en la Reserva Nacional de Paracas: “debe ser rechazada de manera firme”

Mientras tanto, la Segunda Sala Constitucional de Lima tiene un plazo de menos de 10 días para emitir su decisión sobre el caso que determinará el futuro de las áreas naturales protegidas, incluyendo la emblemática reserva

Guardar

Nuevo

Especialistas sostienen que área preserva la biodiversidad y asegura la provisión de servicios ambientales para las presentes y futuras generaciones. Foto: Composición Infobae
Especialistas sostienen que área preserva la biodiversidad y asegura la provisión de servicios ambientales para las presentes y futuras generaciones. Foto: Composición Infobae

El rechazo frente a la pesca industrial en la Reserva Nacional de Paracas toma fuerza en Lima. Tras la demanda presentada el pasado 11 de enero por la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) contra el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) para operar en dicha área marina protegida, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) ha expresado su preocupación ante la posibilidad de autorizar esta actividad dentro de la emblemática reserva.

A través de su presidente, Benjamín Marticorena, recordaron que las áreas naturales protegidas (ANP), por ley, prohíben la extracción a gran escala, ya sea en zonas marinas o continentales, según el Artículo 112 del reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas.

También, recalcaron que estas áreas buscan preservar la biodiversidad y asegurar la provisión de servicios ambientales para las presentes y futuras generaciones. En ese sentido, consideran que la propuesta de la SNP causa indignación. Según Marticorena, “la pesca a gran escala en esta área debe ser rechazada de manera firme y categórica, en todos sus extremos”.

Comunicado de CONCYTEC fue difundido este martes. Foto: Composición Infobae
Comunicado de CONCYTEC fue difundido este martes. Foto: Composición Infobae

PJ tiene menos de 10 días para determinar futuro de las ANPs

El 23 de mayo se llevó a cabo la primera audiencia ante el Poder Judicial sobre el caso. Durante la sesión, el Sernanp insistió ante la Justicia que la acción popular iniciada por la SNP tiene un objetivo claro: realizar actividades comerciales en áreas protegidas, incluyendo la Reserva Nacional de Paracas.

Por su lado, el abogado de la SNP, Samuel Abad, argumentó que no existe una norma en la Ley de Áreas Naturales Protegidas (26834) que prohíba explícitamente la pesca industrial.

No obstante, el procurador Luis Alberto Huerta, en representación del Sernanp, afirmó que la prohibición existe desde 2001 y que la directiva de 2022 solo la reitera. También, subrayó que el plazo para impugnar el reglamento de 2001 ya había expirado.

Ahora, la Segunda Sala Constitucional de Lima tiene un plazo de menos de 10 días para emitir su decisión final acerca de la demanda. No obstante, si bien el Nuevo Código Procesal Constitucional otorga dicho tiempo para resolverla luego de realizada la audiencia, esto no siempre se cumple debido a la alta carga procesal de los jueces y salas.

Procurador del Estado acusa a la SNP de querer ingresar a la Reserva Nacional de Paracas. Composición Infobae.
Procurador del Estado acusa a la SNP de querer ingresar a la Reserva Nacional de Paracas. Composición Infobae.

¿Se puede pescar en la Reserva de Paracas?

Actualmente, en la Reserva Nacional de Paracas solo se permite la pesca artesanal en pequeñas embarcaciones en estos espacios.

Sin embargo, la reserva no solo alberga peces y una variedad de formas de vida acuática, sino también mamíferos como lobos de mar, nutrias, delfines y ballenas, además de tortugas marinas y alrededor de 200 especies de aves.

Este equilibrio ecológico garantiza la continuidad de la pesca artesanal y el turismo, que son actividades cruciales para las comunidades locales.

¿Cuántas ANP marinas hay en el Perú?

Entre las ANP que comprenden segmentos del mar peruano se encuentra la Reserva Nacional de Paracas, junto con la Dorsal de Nazca, situada a 100 kilómetros al oeste de Ica, y la reserva del Mar Tropical de Grau, frente a las costas de Tumbes y Piura.

En conjunto, estas áreas representan aproximadamente el 8% del dominio marítimo peruano, dejando el 92% restante disponible para la pesca industrial, esencialmente destinada a la exportación.

Guardar

Nuevo