
Hubo un tiempo, sobre todo en la época colonial, en el que en Lima no existían los cementerios tal y como los conocemos ahora. La costumbre de hace más de doscientos años era enterrar a todos los difuntos en las criptas que había debajo de cada iglesia de la ‘Ciudad de los Reyes’.
Como es lógico pensar, con el paso del tiempo esto generaba fuertes olores, que en un principio eran disimulados con incienso colocado en los altares. Hasta que la situación comenzó a salirse de control y se decidió crear un cementerio en un lugar con buena ventilación que alejara los malos olores y posibles enfermedades.
Esta iniciativa fue promovida por el destacado médico Hipólito Unánue y se convirtió en el primer paso para lo que hoy conocemos como el cementerio Presbítero Maestro.
Manos a la obra

El sitio elegido fue Ancieta, cerca de la Portada de Maravillas, una zona de campos de cultivo como la Chacra de Santa Ana, en lo que actualmente es Barrios Altos. La construcción del cementerio estuvo a cargo de Matías Maestro, un artista polifacético que destacaba como arquitecto, escultor, pintor y músico.
Cambiar la tradición de enterrar a los fallecidos en las iglesias no fue sencillo. Muchas personas se sentían protegidas dentro de la casa de Dios y no veían con buenos ojos el nuevo cementerio.
Para consagrar el lugar, se exhumó el cuerpo del arzobispo Juan Domingo González de la Reguera, fallecido en marzo de 1805, y se trasladó al nuevo cementerio. Al mes siguiente, la población comenzó a utilizar el nuevo camposanto.
También es un museo

El Cementerio Museo Presbítero Matías Maestro cuenta con 766 mausoleos y 92 monumentos históricos que exhiben una arquitectura refinada de los siglos XIX y XX. Entre sus elementos más destacados se encuentra la Cripta de los Héroes, un mausoleo erigido en honor a los héroes de la Guerra del Pacífico.
El lugar alberga numerosas obras de arte de artistas internacionales y locales. Entre ellos destacan el español Damià Campeny y los franceses Louis-Ernest Barrias, Émile Robert y Antonin Mercié. También se encuentran obras de los italianos Ulderico Tenderini, Giovanni Battista Cevasco, Pietro Costa y Rinaldo Rinaldi.
Entre los artistas peruanos se incluyen Romano Espinoza, Luis Agurto, Artemio Ocaña, Aldo Rossi y Eduardo Gastelú. El famoso camposanto también tiene obras importantes, como “El Ángel de la Guarda” de Isabel Benavides Barreda.
¿Quién fue Matías Maestro?

A pesar de tener su nombre en uno de los lugares más emblemáticos de Lima, todavía es mu poca gente que se hace la pregunta sobre quién fue en realidad Matías Maestro.
Entre sus primeras obras arquitectónicas se encuentran las torres de la Catedral de Lima, el Retablo Mayor de la misma catedral y los retablos mayores de la Iglesia de San Francisco y San Pedro. Maestro también remodeló la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, conocida como Santo Domingo, mostrando su estilo neoclásico característico.

Matías Maestro diseñó el Cementerio General de Lima siguiendo un modelo Serliano. Esto quiere decir que el lugar estaba dividido en atrio, capilla y el cementerio propiamente dicho, con una capilla de planta octogonal decorada con murales de José del Pozo.
La contribución artística de Matías Maestro también incluye obras pictóricas y escultóricas, aunque muchas de sus creaciones han sido atribuidas y estudiadas posteriormente. Su estilo es descrito como una transición entre el barroco y el neoclásico. Su legado perdura en diversas obras en Lima, como la decoración mural de iglesias y capillas.
Más Noticias
Estos son los 9 tipos de vulva, según la forma de los labios vaginales
En la vida real cada vulva es única como lo es el rostro de cada mujer. Cada vulva tiene las mismas partes, pero es diferente una de otra en forma, tamaño y color

Colapso en Real Plaza Trujillo: Policía fallece junto a su esposa e hija de dos años
Los familiares confirmaron la noticia y expresaron su profundo dolor por la pérdida irreparable. Hasta el momento se ha confirmado la muerte de seis personas

Tragedia en Real Plaza Trujillo por caída de techo del patio de comidas EN VIVO: seis fallecidos y más de 80 heridos, la última cifra oficial
Bomberos informaron que cifra de víctimas se incrementó en las últimas horas. Familiares se mantienen a la espera de noticias de personas que aún no se sabe qué pasó con ellas. Ministro de Defensa indicó que uno de los heridos perdió la vida en el Hospital Belén

Tragedia en Real Plaza Trujillo: Gobierno Regional de La Libertad declaró dos días de duelo por víctimas
La caída del techo en este centro comercial ocurrió apenas una semana después de otro siniestro en el país: el colapso del puente Chancay, que dejó tres personas fallecidas tras la caída de un ómnibus interprovincial

Este tipo de magnesio es un aliado de la salud cerebral porque mejora la memoria y el aprendizaje
El magnesio es un mineral fundamental para diversas funciones del organismo, y su impacto en la salud cerebral gana cada vez más reconocimiento.
