Más del 80% de peruanos no tiene candidato presidencial para las elecciones del 2026

Keiko Fujimori, Antauro Humala, Pedro Castillo y Martín Vizcarra, Rafael López Aliaga y Hernando de Soto son los únicos políticos que lograron superar el 1% de apoyo entre los encuestados

Guardar

Nuevo

Para las elecciones generales del 2026, habrá casi 30 partidos políticos en competencia por alcanzar el sillón presidencial  - crédito Diario Perú
Para las elecciones generales del 2026, habrá casi 30 partidos políticos en competencia por alcanzar el sillón presidencial - crédito Diario Perú

El 82.4% de peruanos todavía no ha decidido apoyar a un candidato o partido político para las próximas elecciones generales del 2026, de acuerdo a una reciente encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Asimismo, solo el 2.9% tenía una idea de las características del personaje ideal para ellos.

Entre los políticos que superan el 1% de intención de voto se encuentran Keiko Fujimori (4.6%), Antauro Humala (1.5%), Pedro Castillo (1.5%), Martín Vizcarra (1.4%), Rafael López Aliaga / Renovación Popular, Hernando de Soto (1.1%) y el Partido Aprista (1%).

Debajo se posicionan Acción Popular (0.6%), el Partido Morado (0.5%), Alfonso López-Chau (0.4%), César Acuña/Alianza para el Progreso (0.3%), Roberto Chiabra (0.2%) y Salvador del Solar.

Keiko Fujimori sigue liderando las encuestas, pero esta vez con un porcentaje menor al 5% - crédito EFE/Paolo Aguilar
Keiko Fujimori sigue liderando las encuestas, pero esta vez con un porcentaje menor al 5% - crédito EFE/Paolo Aguilar

Precandidatos a la presidencia confirmados

Entre los precandidatos a la presidencia de la República confirmados se encuentran Susel Paredes, por Primero la Gente; Keiko Fujimori, por Fuerza Popular; Roberto Chiabra, por Unidad y Paz; y Fernando Olivera, por Frente de la Esperanza.

Luis Valdéz, secretario general de APP, indicó que César Acuña todavía no ha confirmado sus intenciones para tentar el sillón presidencial. Por su parte, Rafael López Aliaga fue anunciado como candidato en un evento en Iquitos.

Aprobación de Dina Bolaurte sigue cayendo

La aprobación de la presidenta Dina Boluarte ha caído a su nivel más bajo en medio de diversos escándalos por presuntos casosde corrupción que involucran tanto a ella como a su círculo cercano, según la encuesta del Instituto de Estudios Peruanos, publicada el domingo 26 por La República. El estudio, realizado entre el sábado 18 y el jueves 23 de mayo, cuenta con un margen de error de 28 puntos porcentuales.

El Gabinete de Dina Boluarte aseguró que seguirá trabajando a pesar de la baja calificación de la ciudadanía - crédito Reuters/Angela Ponce
El Gabinete de Dina Boluarte aseguró que seguirá trabajando a pesar de la baja calificación de la ciudadanía - crédito Reuters/Angela Ponce

El sondeo revela que aproximadamente el 90% de los peruanos desaprueba su gestión, es decir, 9 de cada 10 ciudadanos. Este descontento coincide con el destape del llamado ‘Rolexgate’, un caso que ha derivado en una investigación fiscal por presunto enriquecimiento ilícito y un allanamiento en la residencia de la mandataria en Surquillo. Posteriormente, su hermano, Nicanor, fue detenido bajo la acusación de ser el presunto líder de la red criminal ‘Los Waykis en la Sombra’.

El Congreso peruano, que ha rechazado siete solicitudes de vacancia presidencial en menos de dos años, también enfrenta un alto nivel de rechazo, con un 91% de desaprobación y solo un 6% de respaldo.

De las diversas bancadas, únicamente Fuerza Popular votó en bloque en contra de la destitución. Otras agrupaciones como Alianza Para el ProgresoAvanza PaísRenovación Popular y Somos Perú también rechazaron mayoritariamente las mociones, mientras que bancadas como Acción PopularPodemos PerúPerú Bicentenario y Bloque Magisterial mostraron votos fraccionados, favoreciendo a la defensa de Boluarte.

La presidenta Dina Boluarte alcanzó una cifra récord de desaprobación de solo 5%  - crédito EFE/John G. Mabanglo
La presidenta Dina Boluarte alcanzó una cifra récord de desaprobación de solo 5% - crédito EFE/John G. Mabanglo

La encuesta del IEP destaca que el 72% de los peruanos considera que la crisis política afecta mucho o algo la economía del país. Para un 51%, esta situación tiene un impacto significativo en sus finanzas personales, mientras que un 21% señala un impacto menor. Solo un 16% cree que afecta poco y un 9% que no tiene ninguna influencia.

Sobre las expectativas económicas a futuro, un 55% de los encuestados teme que la situación económica empeorará en los próximos 12 meses, un 29% piensa que permanecerá igual y apenas un 10% confía en que mejorará. Además, un 72% considera que el panorama financiero ha empeorado en el último año, un 24% lo ve igual y solo un 3% cree que ha mejorado.

Finalmente, la percepción sobre la corrupción en el Gobierno actual también es negativa, ya que un 50% de los encuestados que cree que será más corrupto que sus predecesores, un 42% que será igual y solo un 5% espera menos corrupción.

Guardar

Nuevo