Comercio electrónico en el Perú representó el 5,4 % del PBI en el 2023

La Cámara Peruana de Comercio Electrónico informó que el e-commerce nacional creció un 7 % el año pasado y movío más de 13 mil millones de dólares

Guardar

Nuevo

El comercio electrónico en el Perú creció un 7 % en el 2023. (CCCE)
El comercio electrónico en el Perú creció un 7 % en el 2023. (CCCE)

Los avances digitales han transformado significativamente las dinámicas de interacción con los clientes y las estrategias de acercamiento con ellos. En este contexto, el comercio electrónico se ha convertido en un pilar esencial para el consumo, ya que permite acceder a una vasta variedad de productos y servicios desde la comodidad del hogar. Este formato ofrece facilidad de acceso, una amplia gama de ofertas que facilitan la comparación de precios y calidad, al tiempo que elimina los costos y las molestias asociadas con visitar una tienda física.

La importancia del también denominado e-commerce, sobre todo para un país que necesita urgentemente dinamizar sus sectores económicos, está en su vertiginoso crecimiento y amplia aceptación entre la ciudadanía, llegando el 2023 a mover un total de 13 mil millones de dólares, según especificó la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece). Esta cifra representó un crecimiento del 7 % en relación a lo registrado en el periodo anterior.

Lima registró al 70 % de los consumidores. (Imagen ilustrativa Infobae)
Lima registró al 70 % de los consumidores. (Imagen ilustrativa Infobae)

Impacto del e-commerce en la economía nacional

En conversación con la Agencia de Noticias Andina, el presidente de la Capece, Helmut Cáceda, destacó el vertiginoso crecimiento del sector y su consecuente importancia en el desarrollo económico del país. Esto es fácilmente comprobable tomando como referencia el producto bruto interno (PBI) de los últimos años: en el 2019, antes de la pandemia global del Covid 19, el comercio electrónico constituyó el 2,4 % del PBI; el año pasado fue del 5,4 %.

Para el especialista, sin embargo, las diversas complicaciones del año pasado, tales como la incertidumbre política y la caída de la economía en un 0,5 % que afectó la estabilidad financiera de las familias peruanas, fueron el principal impedimento para que no se lograran los objetivos anuales, referidos a registrar un crecimiento mínimo del 10 % con respecto al 2022.

Además, señaló que la industria en el país es apenas emergente y debe consolidarse aún en diversos campos. “No obstante, todavía hay mucho trabajo por hacer como industria, ya que aún estamos rezagados frente a otros países de la región, pues en lo que se refiere a compras online Uruguay y Chile nos sobrepasan, aun cuando tienen menor población”, explicó. Vale precisar al respecto que la población chilena bordea los 20 millones de habitantes, mientras que la uruguaya no llega ni siquiera a los 4 millones.
Según la Capece, la vía online permite diversificar la oferta para los consumidores fuera de Lima. (Imagen ilustrativa Infobae)
Según la Capece, la vía online permite diversificar la oferta para los consumidores fuera de Lima. (Imagen ilustrativa Infobae)

Rendimiento del sector

Tal y como fue publicado en el diario oficial El Peruano, uno de cada dos peruanos (16,8 millones) hizo sus compras a través de esta vía al final del 2023. De ellos, un poco menos de un tercio de los consumidores fueron de provincia. Por su parte, Lima no solo registró un mayor número de compradores, sino que también la frecuencia de compra fue considerablemente mayor a la registrada en el resto del país.

“En cuanto a las compras en línea, las provincias están rezagadas con respecto a Lima por aproximadamente 4 años. Sin embargo, lo interesante es que las provincias están experimentando un crecimiento significativo en la adopción del canal digital por parte de los usuarios”, apuntó Cáceda.

Por último, el presidente de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico precisó que este método resulta fundamental para equiparar la oferta de productos que existe en Lima. En ese sentido, refirió que los usuarios de ciudades pequeñas pueden conocer un mayor número de precios, productos y empresas gracias a esta tecnología.

Guardar

Nuevo