Perú retrocedió seis años en la lucha contra la inseguridad ciudadana: 27,1 % fue víctima de delitos en 2023, según el INEI

Las víctimas de delitos en zonas urbanas aumentaron y alcanzaron niveles cercanos a los registrados en el año 2017. Los casos de violencia contra la mujer se redujeron, pero no a niveles significativos, según el INEI

Guardar

Nuevo

Las víctimas de delitos en zonas urbanas aumentaron y alcanzaron niveles cercanos a los registrados en el año 2017. Los casos de violencia contra la mujer se redujeron, pero no a niveles significativos, según el INEI.
Las víctimas de delitos en zonas urbanas aumentaron y alcanzaron niveles cercanos a los registrados en el año 2017. Los casos de violencia contra la mujer se redujeron, pero no a niveles significativos, según el INEI.

Con la publicación del informe ‘Perú: Evolución de la Pobreza Monetaria 2014-2023′ por parte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) no solo se han revelado indicadores relacionados con la economía del país, sino también de cómo viven los peruanos. La inseguridad ciudadana, un aspecto tan relevante en el último año, también tiene espacio en el documento publicado esta mañana.

Según los datos recopilados por el INEI en la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, 2014-2023, el Perú ha retrocedido casi siete años en la lucha contra la inseguridad ciudadana, con datos cercanos a los registrados en el año 2017. Esto se debe al aumento del porcentaje de la población urbana mayor de 15 años que ha sido víctima de un hecho delictivo.

El documento señala que entre los años 2021 y 2023 la cantidad de ciudadanos peruanos que indicaron haber sido víctimas de algún hecho delictivo de cualquier tipo pasó de ser 18,2 % (2021) a 27,1 % (2023). Viendo la evolución de este registro a lo largo de los años, esta cifra se ubica en los niveles registrados entre los años 2016 (28,8 %) y 2017 (26,4 %).

“En el año 2023, el 27,1% de la población urbana de 15 y más años de edad fue víctima de algún hecho delictivo, mostrando un incremento muy altamente significativo respecto al año 2022 de 4,2 puntos porcentuales. Del mismo modo, en relación con el año 2019 (prepandemia), el porcentaje de esta población aumentó de manera no significativa en 0,5 punto porcentual”, se indica en el informe del INEI.
El informe 'Perú: Evolución de la Pobreza Monetaria 2014-2023', reveló que la inseguridad ciudadana aumentó durante el 2023 y llegó a niveles similares a los del año 2017. (Foto: INEI)
El informe 'Perú: Evolución de la Pobreza Monetaria 2014-2023', reveló que la inseguridad ciudadana aumentó durante el 2023 y llegó a niveles similares a los del año 2017. (Foto: INEI)

En la lista de los delitos incluidos en el término ‘hecho delictivo’, se encuentran: robo o intento de robo de vehículo automotor, autopartes del vehículo automotor, motocicleta/mototaxi, bicicleta, dinero, cartera, celular, etc.; amenazas e intimidaciones; maltrato físico y/o psicológico de algún miembro de su hogar; ofensas sexuales; secuestro o intento de secuestro; extorsión o intento de extorsión; estafa; robo de negocio; entre otros.

Violencia contra la mujer: 3 de cada 10 sufrió algún tipo de agresión en el Perú

En ese sentido, el INEI también presenta un apartado especial dedicado a las situaciones de violencia sufridas por mujeres de edades entre los 15 y 49 años y que fue perpetrada por la pareja o el esposo durante el año 2023.

Este indicador señala que, en el año 2023 -a nivel nacional- el 34,5 % de mujeres indicaron que fueron víctimas de algún tipo de situación violenta perpetrada por su pareja o cónyuge. Aunque hubo una reducción de 1,1 puntos porcentuales con respecto al periodo 2022 (35,6 %), el INEI presenta este dato como una “disminución no significativa”.

Estos datos no solo comprenden a mujeres casadas, sino que también comprenden datos relacionados con “mujeres unidas (convivientes o casadas) o alguna vez unidas (separadas o divorciadas) de 15 a 49 años de edad, que sufrieron alguna vez violencia psicológica, física y/o sexual por parte de su último esposo o compañero”.

El informe 'Perú: Evolución de la Pobreza Monetaria 2014-2023', reveló que las situaciones de violencia contra la mujer se redujeron en 1,1 puntos porcentuales. (Foto: INEI)
El informe 'Perú: Evolución de la Pobreza Monetaria 2014-2023', reveló que las situaciones de violencia contra la mujer se redujeron en 1,1 puntos porcentuales. (Foto: INEI)

Con respecto al área de residencia, los resultados de la encuesta indicaron que las mujeres que viven en zonas rurales son las más expuestas a sufrir algún tipo de violencia por parte de sus parejas con un 35,0 %, mientras que las mujeres en zonas urbanas sufren estas situaciones representan un 34,3 %, apenas 0,7 puntos porcentuales por debajo.

“Al comparar con el año 2022, se observa una reducción en el área urbana de1,5 puntos porcentuales, no siendo esta diferencia significativa; mientras que, en el área rural se mantiene en el mismo nivel del año anterior”, sostiene el INEI en su informe.
Guardar

Nuevo