![La supervisión de los conflictos](https://www.infobae.com/resizer/v2/HAVNADNKX5CUFLHEF46TYWWJ6Q.jpg?auth=dac97c3a45c04e332400585a230ff1fb20d6bd28e4ec85048afe900c52ee6e23&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La Defensoría del Pueblo, en su último informe de marzo, registró 209 conflictos. En total, hay 12 disputas menos a comparación del mismo mes del año pasado.
Si bien, a comparación de la publicación anterior, hay seis menos, han surgido 16 nuevos y se ha logrado resolver 22. De las incorporaciones recientes, de acuerdo a El Comercio, tres son referentes al Gobierno Central, y dos relacionados con el ámbito territorial.
¿Cuántos conflictos están latentes?
De estos 209 altercados, 109 llevan más de 36 meses sin una solución. En el periodo similar del 2023, había tres menos. Según David Tuesta, presidente del Consejo Privado de Competitividad, las disputas con más de tres años de antigüedad refleja el deber del Estado de buscarles una solución. “Seguramente tiene que ver con una mayor institucionalidad en cuanto a permanencia de los cargos, el staff, etc.”, manifestó en entrevista al diario.
![Los conflictos sociales más recientes](https://www.infobae.com/resizer/v2/K3KEQ5WJW6ZYMPKTDSUCLBATY4.jpg?auth=0c7d94fefa59ee14a7e71a5f74b92484f43e14448c93e851656efe6c905af049&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El entrevistado señaló que debido al último cambio de ministros del Gabinete de Dina Boluarte, también ha habido modificaciones en los mandos medios. En general, los conflictos de marzo se dividen así:
- 43 en estado latente: permanecen ocultos, silenciosos o inactivos
- 166 activos: 98 están en fase de diálogo, 47 en la de desescalamiento, 11 en escalamiento, y diez en fase temprana. Esto representa 13, cinco, nueve y cuatro menos a comparación de marzo del 2023, respectivamente.
El informe demuestra que al menos un altercado permanece en cada departamento del Perú. El 59% de ellos deben ser atendidos por el Gobierno Nacional, y el 29% por los Gobiernos regionales.
![Los conflictos ambientales y mineros](https://www.infobae.com/resizer/v2/AYVGRFL526UVN6PTWCBBZBJA6Y.jpg?auth=824e7a91e1856b26e765ccafe8208d412b3ba54ac9a7d318cc1a798754f4052e&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
¿Cuántos conflictos hay por regiones?
Si bien seis departamentos representan el 49% de todos los conflictos, Loreto, Cusco, Puno, Apurímac, Lima y Áncash; la primera región sigue siendo la que lidera con 30 hasta el momento. El Comercio reportó que esto representa 14% de la cantidad total a nivel nacional y que incluso siete de ellos tienen 63 meses sin resolverse desde enero del 2019.
De este número, 23 están vinculados al sector hidrocarburos. Dentro del departamento loretano, la provincia que más conflictos acumula es Loreto, con 16, seguido por Datem del Marañón, con nueve.
En segundo lugar, se encuentra Cusco, con 20 incidencias, es decir, el 10% de todo el país. El 83% están relacionado con la actividad minera, mientras que cuatro tienen 63 meses sin una solución. Chumbivilcas y Espninar acumulan seis y cinco casos, ocupando los primeros lugares en esta jurisdicción. Esta es la lista completa:
- Loreto: 30
- Cusco:: 20
- Puno: 16
- Apurímac: 15
- Lima: 11
- Áncash: 11
- Piura: 10
- San Martín: 9
- Huancavelica: 9
- Huánuco: 9
- Ica: 8
- Junín: 8
- Ayacucho:8
- Amazonas: 7
- Cajamarca: 7
- Moquegua: 6
- Arequipa: 5
- La Libertad: 4
- Lambayeque: 4
- Pasco 2
- Madre de Dios:1
- Tacna: 1
- Tumbes: 1
- Ucayali: 1
![Se pudo resolver conflictos sociales,](https://www.infobae.com/resizer/v2/2W6DFFO5BRABAP6POQJORJLV2I.jpg?auth=3479d6c2ac389f095c162808ecc969b959133cad519e2625ac78ee5f443cea7e&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Conflictos socioambientales aglomeran el 57%
El medio indica, además, que 40 nuevos conflictos se han activado en los últimos 12 meses, lo cual representa un 5% más que el periodo entre abril del 2022 y marzo del 2023. De ellos, los socioambientales son el 30% del total, los de gobierno nacional el 27% y los de gobierno local el 10%.
En general, incluyendo nuevos y antiguos, los conflictos socioambientales aglomeran el 57%, asuntos del Gobierno Nacional el 10% y asuntos de Gobierno Local el 5%.
¿Cómo contactar a la Defensoría del Pueblo?
La Defensoría del Pueblo se encarga de defender y promover los derechos de las personas y de la comunidad. Es una institución autónoma y tienen énfasis especial en los grupos más vulnerables. Sus actividades incluyen la elaboración de informes, por ejemplo, sobre conflictos sociales, y la supervisión al cumplimiento de las obligaciones del Estado.
Para contactarse se puede llamar a la línea gratuita 0800 15 170, enviar un WhatsApp al 947 951 412 o acudir a sus sedes presenciales.
Más Noticias
Inundaciones en Perú afectan a más de 200 familias de comunidades asháninkas en la cuenca del río Ene
Las fuertes lluvias han aislado comunidades vulnerables, dificultando el abastecimiento de agua potable, alimentos y refugio seguro en la región afectada por desastres naturales
![Inundaciones en Perú afectan a](https://www.infobae.com/resizer/v2/J3G6COK57RF5LOJ2GZIWXTATAM.jpg?auth=cb3217246ea3529c7a9521f60ed409640da1755ce77ca13452affc22c72d624f&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Asesinato de Óscar Medelius: Habla el exfujimorista Percin Deza, sospechoso N.º 1 del crimen del excongresista
El crimen del excongresista y el empresario Juan Huidobro señala a Percin Deza como presunto autor intelectual. Ambos fueron emboscados y ultimados tras una reunión en una cantera en Carabayllo
![Asesinato de Óscar Medelius: Habla](https://www.infobae.com/resizer/v2/S6TQEF7VABCZRG37STY4RU2RYQ.jpg?auth=5d5ef699f559c23e91ee0f11605866984f988b308d7d9889c8bedf9bf87893d6&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El misterioso ‘río ardiente’ del Perú que te puede “hervir hasta los huesos” y que mostraría el futuro que le espera a la Amazonía
Un fenómeno geotérmico único se esconde en la Amazonía: un río de aguas hirvientes que desconcierta a la ciencia y revela secretos sobre la Tierra y sus profundidades.
![El misterioso ‘río ardiente’ del](https://www.infobae.com/resizer/v2/FFIVW3QRGZFD3ITNMGKYTQEACE.jpg?auth=62ac3c93df294544f0ad442957527888e901ee3b9edf26e99ef93994b556a25d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La moneda de 1 sol que puede llegar a costar 500 soles por este impresionante detalle único de acuñación
Un error en su fabricación puede cambiarlo todo. Esta moneda de 1991, con un detalle particular, ha multiplicado su valor hasta llegara a los 500 soles.
![La moneda de 1 sol](https://www.infobae.com/resizer/v2/RLMKQ3X64BCBDKEN5KUDXKUMMI.jpg?auth=91f1fc0bf4274cc05adb4f4175b6777e4227fb235e33fe2ed245312e24040ff2&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Las 10 monedas antiguas más caras de Perú: una de ellas puede valer millones de dólares
Podrías tener un tesoro sin saberlo. Algunas de las monedas más valiosas de Perú siguen ocultas en colecciones privadas y pueden valer más que una casa de lujo.
![Las 10 monedas antiguas más](https://www.infobae.com/resizer/v2/FX6BKNNFHVDANMYBJ3E24TNTTU.jpg?auth=a3545fc7c8f30e398784d5770d89eda4669ed6d18dffa0256d9b7316232ffc15&smart=true&width=350&height=197&quality=85)