
Perú, país de genios en muchos campos de estudio, artes o deportes, también ha sabido de personajes que han estado en lo más alto de la elite mundial.
Un gran ejemplo de ello es Santiago Antúnez de Mayolo, quien hasta la fecha tiene el honor de haber sido el único peruano en haber sido nominado al prestigioso Premio Nobel de Física en 1943.
Pero más allá de eso, su legado incluye una universidad, una central hidroeléctrica y una gran avenida en Lima Norte. Y esta es su historia.
Primeros años

Santiago Antúnez de Mayolo, cuyo nacimiento tuvo lugar en Huacllán, Áncash, el 10 de enero de 1887, es reconocido como uno de los más prominentes físicos, ingenieros y matemáticos en la historia del Perú.
Uno de sus logros más sobresalientes fue su participación en la construcción de importantes centrales hidroeléctricas. Sus estudios y diseños fueron fundamentales para la creación de la central hidroeléctrica Cañón del Pato, así como para la concepción de la central hidroeléctrica de Machu Picchu y del complejo hidroeléctrico del Mantaro, este último bautizado en su honor por su invaluable contribución.
Precursor del neutrón

Pero su legado va más allá de la ingeniería. Antúnez de Mayolo fue un visionario en el campo de la física moderna. En su trabajo titulado “Hipótesis sobre la constitución de la materia”, publicado en 1924, propuso la existencia de una forma de energía no eléctrica, anticipándose al descubrimiento del neutrón.
Y en 1932, en su estudio “Los tres elementos constitutivos de la materia”, predijo la existencia del positrón, un electrón positivo, antes de que fuera demostrado experimentalmente.
Su contribución al progreso científico del Perú se vio reflejada en cada etapa de su vida. Desde sus primeros años como profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, hasta su labor como asesor técnico de importantes proyectos de electrificación en el país, Antúnez de Mayolo dejó una marca imborrable en la historia del Perú.
Además de sus contribuciones científicas, también incursionó en la política, siendo elegido para integrar el Congreso Constituyente de 1931. Aunque su carrera política fue breve, su compromiso con el desarrollo del país nunca flaqueó.
Eso no fue todo

Antúnez de Mayolo realizó una serie de estudios destacados en diversas áreas. En 1934, presentó un estudio sobre campos electromagnéticos y gravitacionales ante la Real Academia de Ciencias de Italia. En 1935, publicó “Las Ruinas de Tinyash”, un análisis arqueológico detallado de su expedición al Alto Marañón.
Al llegar 1936, lanzó “Gravitación”, consolidando sus investigaciones en luz, materia y campos electromagnéticos. Para 1944, propuso un proyecto para la construcción de una represa en el Pongo de Manseriche.
A través de sus investigaciones, Antúnez de Mayolo demostró que el ingenio y la pasión por el conocimiento pueden transformar sociedades enteras. En su honor se creó la universidad que lleva su nombre en la ciudad de Huaraz, lo mismo que una gran avenida en el distrito de Los Olivos, en Lima Norte.
Su vida y obra son un recordatorio de que el futuro del país reside en manos de aquellos que se atreven a desafiar lo establecido y a explorar los límites del conocimiento humano.
Más Noticias
Senamhi anunció que marzo 2025 alcanzó récords de calor: Registros nunca vistos desde 1960
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía informó sobre valores históricos en diversas regiones del territorio nacional
Accidente fatal en el Metropolitano: joven pierde la vida en la estación Caquetá tras saltar la reja y cruzar la vía
Debido al accidente, la estación Caquetá se encuentra cerrada y se han reportado demoras en el servicio en varias paradas, donde los usuarios han formado largas filas

El estilo Ghibli bajo la lupa: qué pasa con los derechos de autor y cuáles son los riesgos que enfrentan los usuarios
Infobae Perú conversó con tres especialistas sobre los temas que se esconden detrás de las imágenes al estilo Studio Ghibli, como la vulneración de derechos de autor y el uso responsable de ChatGPT

“El sicario se llama Pierre”: ataque armado en el que asesinaron a Paul Flores de Armonía 10 se habría cometido por 1.500 soles
Nuevas revelaciones. Mariano Altamirano, implicado en el asesinato del exvocalista de Armonía 10, declaró que conocía al sicario encargado del crimen. Durante su detención, se le incautó un arma. Actualmente, enfrenta nueve meses de prisión preventiva

“‘Pibe’ soplón”: cae célula de la banda ‘Nueva Generación H’ y otro implicado en crimen de Paul Flores de Armonía 10
La PNP capturó a tres hermanos asociados a la organización criminal ‘La Nueva Generación H’, involucrada en tráfico de drogas y extorsión. Uno de los arrestados, Ángel David Huayasccachi, está relacionado con el ataque a la orquesta
