![Estudio indica que al menos](https://www.infobae.com/resizer/v2/C3GNIBRPJVA57ASFIHGLYAFTZA.png?auth=3c2113a08f2b56ee51989793747bae215b9cd034310ed5f463d76720cc6086ec&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Garantizar la disponibilidad de medicamentos genéricos en farmacias y boticas a nivel nacional fue el motivo por el que se emitieron diferentes decretos de urgencia que actualmente exigen tener un stock de más de 1.000 unidades de medicinas de este tipo en estos establecimientos.
Sin embargo, esta medida no habría tenido un impacto positivo en el gasto que hacen los peruanos para acceder a estos medicamentos. Un informe emitido por Apoyo Consultoría indica que el acceso a la medicina es uno de los principales componentes de gasto.
De hecho, un análisis realizado por Rafael Cortez, del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, indica que los ciudadanos destinarían aproximadamente 1.500 soles al año en medicinas.
¿Por qué los hogares del Perú destinan el 40% de su gasto en salud en comprar medicamentos si hay una norma que garantiza su acceso en boticas y farmacias? El motivo sería el desabastecimiento de stock en hospitales de EsSalud y el Ministerio de Salud (Minsa).
![Ministerio de Salud aprobó un](https://www.infobae.com/resizer/v2/H5TMPNQ7M5HKXPG7FHXUOAGJUE.jpg?auth=ee83d03def76eef23363e842070e0010d7ef5c3f8a3eb80edaa8be1002091280&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Esta es la conclusión a la que llega el gerente de Apoyo Consultoría, Miguel Figallo, quien indicó a La República que hay dos factores determinantes en esta situación: el primero es el acceso a los medicamentos, y el segundo es la desconfianza de los pacientes con respecto a la calidad de los medicamentos genéricos.
Según él, este contexto genera que los ciudadanos que recurren a establecimientos de salud pública terminen comprando medicamentos en farmacias privadas con recetas emitidas en el sector público. Eso pasaría con al menos 6 de cada 10 personas.
El informe de Apoyo, solicitado por encargo de la Asociación Nacional de Cadenas de Boticas (Anacab), también indica que antes de que se hiciera oficial la ampliación de la lista de los medicamentos genéricos, los hogares peruanos gastaban aproximadamente 99 soles cada tres meses. Actualmente, el importe gastado por cada uno es de 104 soles.
![Un estudio indica que el](https://www.infobae.com/resizer/v2/CIVMDGBHMNALDA5RG3UYMC7JJU.png?auth=a38869e98f41771648ba4b6e8ec9db076b90bc66e60142ca6203c5a85664e498&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
De este modo, el especialista aseguró a La República que “la evidencia no permite afirmar que el exigir un stock mínimo de genéricos es efectivo para reducir el gasto de bolsillo en medicamentos”.
Por otro lado, se indicó que al menos el 50 % de los ciudadanos prefieren comprar medicamentos de marca, pues no confían en los medicamentos genéricos.
Esto se suma a que el estudio indica que el 85 % de los 434 fármacos aprobados por el Ministerio de Salud no se les exige una prueba de intercambiabilidad, un procedimiento que se realiza para demostrar que estos medicamentos se comportarán de la misma forma que uno ‘de marca’ en el organismo de los pacientes.
Ministerio de Salud aprobó una lista de más de 400 medicamentos genéricos
A inicios del mes de abril del 2024 se aprobó la medida que pretendía garantizar un mayor acceso a medicinas genéricas.
En su momento, el ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, destacó la importancia de esta iniciativa, señalando que el nuevo listado representa un incremento considerable en comparación con el anterior. De tan solo 40 medicamentos en la versión anterior, ahora se incluyen 434 medicamentos esenciales, que abarcan 278 sustancias activas o ingredientes farmacéuticos activos.
![La decana del Colegio Químico](https://www.infobae.com/resizer/v2/7RZ6IJUQI5G7NJ6G6BGLBN4FD4.png?auth=67d24e1ed68035a7849c1758056cd021b5ca56f3a9ad6c6b5eee1bad1c79420d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
En marzo de este año, la decana del Colegio Químico Farmacéutico, Dra. Sonia Delgado, indicó en conversación exclusiva con Infobae Perú que trasladar la responsabilidad del acceso a los medicamentos genéricos a establecimientos privados “no va a resolver el problema del abastecimiento”.
Delgado ya había indicado que la norma previa del Ministerio de Salud solo establecía la obligatoriedad de abastecimiento a los establecimientos privados, pero no en los establecimientos de salud pública.
Más Noticias
Un día como hoy: efemérides del 16 de febrero
Hazañas, tragedias, cumpleaños y fallecimientos son los sucesos más relevantes que se conmemoran hoy
![Un día como hoy: efemérides](https://www.infobae.com/resizer/v2/CQ6SPMULZFHYZF3XEV3IQUG76I.jpg?auth=c177b650d6685531e29564905fbac56f8aaf85ff25dc8ffcd56605e607b1e063&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Banco de la Nación: monto máximo diario para retirar de cajeros, agentes MultiRed y plataformas virtuales en 2025
Conocer estos límites ayudará a los clientes del Banco de la Nación a planificar sus movimientos financieros y a gestionar mejor sus recursos, especialmente en situaciones donde se requieren grandes sumas de dinero
![Banco de la Nación: monto](https://www.infobae.com/resizer/v2/MULIZMESFJDIBA7IRZKM7JLL6E.jpg?auth=ffd86735d4267c9ff69adea7f4f34b8c1d028222dff0e325646c49208731bced&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Verano extremo en Piura: Senamhi anuncia máxima de 34 °C y niveles altos de radiación UV este domingo 16 de febrero
El clima de Piura estará marcado por fuertes niveles de calor y cambios en nubosidad. El Senamhi detalla medidas preventivas para protegerse de la intensa radiación solar.
![Verano extremo en Piura: Senamhi](https://www.infobae.com/resizer/v2/DZAKYAG2DJFI3JSEGGRAGQM2FE.jpeg?auth=9b1bf75a0819c7cd5ff2c2378bd544aed8e4b2a00c3b7c6989e04dc4029b6643&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Perú en alerta roja por huaicos: varias regiones con riesgo de activación de quebradas, según el Senamhi
Las regiones en alerta podrían ser afectadas por desprendimientos de tierra debido a las intensas lluvias registradas en los últimos siete días, advirtió la institución
![Perú en alerta roja por](https://www.infobae.com/resizer/v2/WTCSUXMSVBCBDORYPFTRFUY6ZU.png?auth=33c868df78705b55c7e548bf4525523fe1c2b37470183df020d728435abde367&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El chocolate peruano en su hora más amarga: se perdieron 4 de cada 10 compradores en el mundo en 2024, pese a récord del cacao
Entre el prestigio y la incertidumbre. Tradición, crisis y decadencia colisionan en la trayectoria del chocolate peruano: lo que parecía un éxito global gracias a los precios récord del cacao ahora revela fragilidades en un mercado que cambia sus reglas rápidamente
![El chocolate peruano en su](https://www.infobae.com/resizer/v2/YNAHCHIU2VB2ZF7LQRWSA5Q3XU.jpg?auth=7d635170f60ee8040a6efa9c0845535005dddfdcc67e6fad9050b9b99e93f503&smart=true&width=350&height=197&quality=85)