Loreto: imágenes satelitales detectan que dragas activas aumentaron un 50% respecto al 2023

Las aguas del río Nanay son las más afectadas por la presencia de mineros ilegales en la zona. Expertos temen que esta actividad extractiva pueda afectar el acceso a agua potable para medio millón de habitantes de la ciudad de Iquitos

Guardar
Desde el año 2020 se
Desde el año 2020 se ha reportado un incremento en las actividades de la minería ilegal en la cuenca del río Nanay. (Foto: Composición - Infobae/Renato Silva/El Comercio/Julio Reaño)

La actividad de la minería ilegal en regiones de la Amazonía supone no solo un riesgo para las comunidades cercanas a estas zonas, sino que además representan un peligro para el ecosistema de los ríos, que son afectados por el incremento de la presencia de dragas en sus cuencas.

En el marco del proyecto ‘Reduciendo el avance de la minería ilegal de oro en paisajes transfronterizos de Colombia, Perú y Brasil’, la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA) realizó una serie de observaciones satelitales en la cuenca del río Nanay (Iquitos).

Como resultado, se pudo ver cómo es que la minería ilegal ha generado casos de deforestación en esta zona. Según Sidney Novoa, especialista en sistemas de información geográfica de ACCA, esta actividad ilegal ha supuesto la pérdida inicial de 0.2 hectáreas de cobertura forestal, muy cerca de la comunidad nativa Alvarenga, en la región Loreto.

Desde el año 2020 se
Desde el año 2020 se ha reportado un incremento en las actividades de la minería ilegal en la cuenca del río Nanay. (Foto: Composición - Infobae/Renato Silva/El Comercio/Julio Reaño)

Aumento de dragas en la Amazonía

Si bien la deforestación es una consecuencia de la actividad minera ilegal, uno de los orígenes de la contaminación en la zona es el incremento en el número de dragas en la cuenca del río Nanay.

El monitoreo satelital entre enero y marzo del año 2024 detectó al menos 30 dragas que operan de forma ilegal en esta área, 50 % más que lo reportado en el año 2023, cuando se hizo un monitoreo similar en la misma región.

Por lo visto en las imágenes satelitales, Martín Arana, quien es especialista técnico de la iniciativa ‘Unidos por los Bosques’ de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS Perú), indicó que la presencia de esta maquinaria ahora se está extendiendo hacia los márgenes del río y se comprometen áreas como bosques inundables.

Desde el año 2020 se
Desde el año 2020 se ha reportado un incremento en las actividades de la minería ilegal en la cuenca del río Nanay. (Foto: Composición - Infobae/Renato Silva/El Comercio/Julio Reaño)

Un artículo publicado por El Comercio indicó que habría al menos 40 de estas dragas, que estarían provistas de tecnología satelital y más recursos que los que poseen las autoridades. De esta forma podrían evadir la vigilancia y estar prevenidos en casos de operativos.

“Lo preocupante es que son dragas mucho más grandes. Hemos detectado que ya no necesitan buzos, han mejorado sus mecanismos y capacidades. Eso genera mayor daño”, explicó Bratzon Saboya, fiscal adjunto provincial de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (Fema) de Loreto-Maynas, en conversación con el medio.

A partir de estas observaciones, el vocero del Comité de Defensa del Agua, José Manuyama, indicó que la deforestación en la zona causada por el accionar de los mineros ilegales es un caso devastador para Loreto. También recordó que el río Nanay abastece de agua a medio millón de habitantes en Iquitos.