Economía peruana es percibida como la peor de América Latina, solo superada por la de Argentina

El informe ‘Barómetro de las Américas’ ha revelado la percepción de los peruanos con respecto a la economía en el país durante el 2023. Un 80% considera que esta ha empeorado en Perú

Guardar

Nuevo

Perú y Argentina lideran el antiranking de percepción económica en América Latina. - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/Andina/Shutterstock
Perú y Argentina lideran el antiranking de percepción económica en América Latina. - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/Andina/Shutterstock

La recesión en Perú el 2023 dejó los peores indicadores de la economía peruana en mucho tiempo. No solo el año cerró con cifras bajas con respecto a la inversión privada y consumo, sino también fue la primera vez en más de 20 años que no se respetó la regla del déficit fiscal —este el 2,8% del Producto Bruto Interno (PBI), excediendo el límite establecido del 2,4%—.

Esto, sumado a las presiones inflacionarias sobre los precios de los productos de la canasta básica, ha hecho que los peruanos tengan una percepción negativa de la economía, sobre todo cuando, como revela la encuesta ‘1000 Peruanos Dicen’, 8 de cada 10 ciudadanos enfrenta problemas para llegar a fin de mes.

La encuesta del Barómetro de las Américas 2023 de LAPOP Lab, un informe elaborado con participación del Instituto de Estudios Peruanos, ha revelado que el 80% de peruanos considera que la situación económica del país es peor que hace doce meses.

Perú se encuentra en recesión y el gobierno espera recuperar la confianza para reactivar la economía en 2024.  - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/Andina/Daniel Bracamonte
Perú se encuentra en recesión y el gobierno espera recuperar la confianza para reactivar la economía en 2024. - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/Andina/Daniel Bracamonte

Imagen de la economía peruana empeora

Si bien el dato de que 80% de peruanos ven que la economía a empeorado con respecto al último año es revelador, el modo en que esté porcentaje ha crecido también es vital. Desde que el 26% de ciudadanos que pensaba esto en 2006, la cifra se ha incrementeado en tres veces más al 2023 —se debe anotar que, en el caso peruano, esta encuesta se realizó por Ipsos Perú, de forma presencial, y con 1.535 personas de 18 años a más, del 15 de marzo al 28 de abril de 2023—.

Desde su punto más bajo en 2012, donde un 18% consideraba que la economía había empeorado, esta percepción negativa emprendió un alza, que se mantuvo en 42% en 2019, un año antes de la pandemia. Entonces, la tendencia subió considerablemente durante los años del COVID-19, lo que continuó durante el año de la recesión, donde ya el 80% de peruanos consideró que la economía está mucho peor que el año anterior.

Sin embargo, esta percepción negativa no es única en la región. En al menos otros nueve países los ciudadanos, en más del 70%, también tienen esta opinión sobre estas economías nacionales.

Tras la renovación del gabinete Otárola, el Gobierno de dina Boluarte reconoce que "no se ha observado" una recuperación de la economía. - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/Andina
Tras la renovación del gabinete Otárola, el Gobierno de dina Boluarte reconoce que "no se ha observado" una recuperación de la economía. - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/Andina

¿Cuál es el país con peor percepción de su economía?

Perú se encuentra en el segundo lugar, con respecto a la peor percepción de la economía nacional, con un 80% de peruanos que consideran que la situación ha empeorado comparado al año anterior. Solo un país lo supera: en Argentina, un 86% de los ciudadanos tiene esta opinión con respecto a su propia economía.

  • Argentina, 86%
  • Perú, 80%
  • Ecuador, 76%
  • Belice, 76%
  • Panamá, 76%
  • Honduras, 75%
  • Bolivia, 74%
  • Trinidad y Tobago, 72%
  • Paraguay, 72%
  • Colombia, 71%
  • República Dominicana, 69%
  • Guatemala, 65%
  • Chile, 63%
  • Jamaica, 60%
  • Uruguay, 52%
  • Costa Rica, 49%
  • México, 40%
  • El Salvador, 38%
  • Bahamas, 37%
  • Granada, 36%
  • Brasil, 35%

Percepción sobre los derechos básicos

Asimismo, el informe revela que la percepción sobre la protección de los derechos básicos (como salud, educación, vivienda y más) en Perú está en su porcentaje más bajo.

Saliendo de una recesión, Perú ya se encuentra creciendo. En febrero, se registró un crecimiento de 2,85%. - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/Andina/BCR
Saliendo de una recesión, Perú ya se encuentra creciendo. En febrero, se registró un crecimiento de 2,85%. - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/Andina/BCR

A consecuencia de la pregunta ‘¿Hasta qué punto cree usted que los derechos básicos del ciudadano están bien protegidos por el sistema político peruano?’ Tan solo 20% de peruanos cree que estos están protegidos. Y si bien este indicador no ha sido muy alto en los últimos años, en 2012 la cifra era de 30% de ciudadanos.

Aquí también se revela que Perú se encuentra en los últimos lugares de esta percepción. Así, solo supera en mejor percepción sobre la protección de los derechos básicos a países como Trinidad y Tobago y Haití, y es superado largamente por todos los demás países de América Latina y El Caribe, estando inclusive por delante de este Argentina.

Guardar

Nuevo