En pie de lucha: comunidad achuar denuncia la muerte de dos mujeres por mala atención en posta de Loreto

En conversación con Infobae Perú, el presidente de la Feconaco reveló las falencias que se viven en Villa Trompeteros, distrito clave para la actividad petrolera y advirtió que, si no mejora su calidad de atención, no permitirán el acceso a su territorio

Guardar

Nuevo

Las comunidades indígenas y el Estado peruano firmaron acuerdos de consulta previa para el Lote 8 el 24 de marzo. - Crédito: Red de Salud/referencial
Las comunidades indígenas y el Estado peruano firmaron acuerdos de consulta previa para el Lote 8 el 24 de marzo. - Crédito: Red de Salud/referencial

El último martes 16 de abril, Ruth García Díaz, una mujer achuar de la cuenca de Corrientes, una de las cuatro que se encuentran dentro del ámbito de influencia directa e indirecta de los lotes 192 y 8, murió en el puesto de salud de Villa Trompeteros, Loreto. Sin embargo, más allá de lo lamentable de su pérdida, lo que causó más indignación en la comunidad fue la indiferencia y pasividad con la que habría sido atendida.

De acuerdo al apu Juan Montero García, presidente de la Federación de Comunidades Nativas del río Corrientes (Feconaco), la ciudadana de 40 años se desangró frente al personal de salud, sin que pudieran ayudarla, en un incidente que no sería un hecho aislado.

Las comunidades indígenas y el Estado peruano firmaron acuerdos de consulta previa para el Lote 8 el 24 de marzo. - Crédito: Gob. Perú
Las comunidades indígenas y el Estado peruano firmaron acuerdos de consulta previa para el Lote 8 el 24 de marzo. - Crédito: Gob. Perú
“La indiferencia, la pasividad, la falta de combustible para transportar emergencias, la negación retunda de Perupetro a apoyar con el traslado aéreo de pacientes en emergencia, la falta de medicinas y la sordera de los funcionarios del sector salud de Loreto hoy terminaron con la vida de una mujer achuar de la cuenca de Corrientes, y otros corren la misma suerte en la ciudad de Iquitos”, denunció a través de una pronunciamiento oficial.

En una conversación con Infobae Perú, la autoridad reveló que ya se han realizado reiterados pedidos para mejorar el tema de salud en su jurisdicción, principalmente de hidroambulancias o aerolíneas que permitan trasladar a los pacientes que requieran una atención urgente; no obstante, estos requerimientos no serían escuchados.

Más de 40 comunidades para una sola posta

Las comunidades indígenas y el Estado peruano firmaron acuerdos de consulta previa para el Lote 8 el 24 de marzo. - Crédito: difusión
Las comunidades indígenas y el Estado peruano firmaron acuerdos de consulta previa para el Lote 8 el 24 de marzo. - Crédito: difusión

La mencionada posta pertenece a la Red de Salud Loreto Nauta, que a su vez es un órgano desconcentrado del Gobierno Regional de Loreto, y se ubica en el distrito de Villa Trompeteros, un territorio de las comunidades indígenas que es ampliamente conocido por poseer una importancia para el futuro del sector extractivo en todo el Perú, además de ya tener un historial de medio siglo de explotación petrolera.

Pese a ello y a los acuerdos adoptados con Perupetro para la firma del Acta de Consulta Previa del Lote 8, entre los que destaca la implementación de un plan de salud intercultural —que implica principalmente recibir atención de calidad en su lengua materna y con respeto a las prácticas de medicina ancestral—, la calidad del servicio de salud no ha experimentado las mejoras prometidas.

Foto: PUINAMUDT/Andina/Composición Infobae
Foto: PUINAMUDT/Andina/Composición Infobae
“Nosotros, como Federación, en la actualidad, nos incomoda, nos molesta y estamos indignados de que todos los pacientes que llegan se estarían agravando, estamos perdiendo vidas por parte de todo esto. Tenemos personal en los centros de salud, pero ni cuentan con los materiales y otras herramientas para poder atender a los clientes. Hace unos dos días atrás, yo con mis propios ojos vi a una de las hermanas que estaba gestando, de la comunidad de Santa Rosa, tener que ser trasladada y, durante nueve horas, se tuvo que buscar combustible y movilidad para ser trasladada al distrito de Villa Trompeteros”, relató Montero.

Un caso similar fue el que vivió Viviana Mozombite Murrieta, de 25 años, quien actualmente se encuentra en UCI en el Hospital de Apoyo de Iquitos, luego de ser mantenida en espera durante 10 días para que se le programe una operación por apendicitis. “Estamos tan mal que, en pleno siglo XXI, los pueblos indígenas seguimos muriendo por causas de operación, incluso, ambulatoria”, lamentó Montero.

En pie de lucha si no son escuchados

Las comunidades indígenas y el Estado peruano firmaron acuerdos de consulta previa para el Lote 8 el 24 de marzo. - Crédito: El Peruano
Las comunidades indígenas y el Estado peruano firmaron acuerdos de consulta previa para el Lote 8 el 24 de marzo. - Crédito: El Peruano

De acuerdo a Montero, en la posta de salud de Villa Trompeteros deben atenderse 44 comunidades indígenas, una cifra totalmente irrisoria si se considera las falencias que experimentan en casos que, bajo otras circunstancias, podrían ser manejables. “Es algo injusto para los derechos de nuestros hermanos indígenas que los sectores responsables no estén interesados en resolver esto”, denunció.

“Tenemos infraestructuras, pero ya están en un estado de deterioro y cada comunidad debería contar con una infraestructura, además de la implementación de los medicamentos en cada pueblo de salud, donde sea que haya botiquín, posta y un puesto de salud deberían estar abastecidos con los medicamentos; sin embargo, no contamos con todo eso. Los hermanos que viven en las comunidades sufren con estas acciones porque están en riesgo por cualquier picadura de serpiente o cualquier epidemia que podría aparecer, ya que no contamos con los medicamentos. Ahora para trasladarse al distrito de Villa Trompeteros estamos a casi 10, 11 o 12 horas y no contamos con las ambulancias ni el combustible, no contamos con aerolíneas. Es una escasez que los responsables y las autoridades no están trabajando ahí”, argumentó el apu.

Frente a la respuesta nula a los oficios enviados, las comunidades informaron que retomaran el control de sus territorios; es decir, no permitirán ninguna actividad extractiva ni la reactivación del Lote 8, hasta que el Estado peruano pueda garantizar la atención integral y de calidad de cada uno de ellos.

El narcotráfico, la minería ilegal, la tala indiscriminada de árboles y las operaciones de grupos armados representan serias amenazas para la vida de los pueblos indígenas|Mongabay Latam
El narcotráfico, la minería ilegal, la tala indiscriminada de árboles y las operaciones de grupos armados representan serias amenazas para la vida de los pueblos indígenas|Mongabay Latam

“Denunciamos a los médicos de Villa Trompeteros por negligencia médica, a Perupetro por no apoyar en el traslado de emergencia y a los responsables de la Red de Salud de Loreto Nauta, por no activar traslados de emergencia”, concluyó.

Para fines de este informe, intentamos comunicarnos con la Red de Salud Loreto Nauta y el Gobierno Regional de Loreto; sin embargo, no obtuvimos respuesta.

Guardar

Nuevo