Registran dos nuevas especies de rayas de profundidad en el mar del Perú

Profesionales de Imarpe y la Universidad de Chile participaron del hallazgo luego de expediciones realizadas desde el año 2008

Guardar

Nuevo

Dos nuevas especies de rayas de profundidad fueron registradas en el mar peruano luego de realizar estudios y expediciones desde el año 2006. (Foto: Natusfera)
Dos nuevas especies de rayas de profundidad fueron registradas en el mar peruano luego de realizar estudios y expediciones desde el año 2006. (Foto: Natusfera)

Luego de varios años de trabajo conjunto entre el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) y la Universidad de Chile, quienes realizaron una investigación en el mar de Grau, finalmente se registraron dos nuevos tipos de rayas de profundidad en el país. Con esta inclusión, se aumenta el conteo de estas especies a 45 en el Perú.

El ingreso de estas especies únicas, además de suponer un aumento en la biodiversidad en el mar del Perú, también permite tomar acciones que garanticen su preservasión y analizar la distribución global de estas especies.

La cuenta oficial de X (antes Twitter) del Imarpe, indicó que las especies que se identificaron son Notoraja martinezi, conocida como la “raya de púas”, y la Amblyraja frerichsi, denominada la “raya de hondura”. Estas criaturas poseen rasgos distintivos que las diferencian de las otras 43 especies ya registradas en el Perú.

Según los datos difundidos por el Imarpe, la “raya de púas” es una especie que habita en las profundidades marinas y se distingue por su presencia en fondos blandos. Su cola está adornada con una hilera de púas delgadas dirigidas hacia atrás, lo que la hace fácilmente identificable.

Dos nuevas especies de rayas de profundidad fueron registradas en el mar peruano luego de realizar estudios y expediciones desde el año 2006. (Foto: Imarpe)
Dos nuevas especies de rayas de profundidad fueron registradas en el mar peruano luego de realizar estudios y expediciones desde el año 2006. (Foto: Imarpe)

Por otro lado, la “raya de hondura” se caracteriza por su distribución en el Océano Atlántico y el Pacífico, con registros previos solo en Chile. Esta especie se destaca por su tamaño considerable y la presencia de tres espinas escapulares y entre 18 a 24 espinas dorsales.

Una investigación que tomó años

Los estudios realizados por Imarpe y la Universidad de Chile no son recientes y sus resultados tomaron varios años en producirse. De hecho, el hallazgo se genera luego de expediciones en distintos momentos y lugares del mar peruano.

La ‘raya de púas’ fue capturada durante un crucero de evaluación en 2008 frente a Malabrigo (La Libertad), y la ‘raya de hondura’ encontrada en 2016 durante la pesca exploratoria del bacalao de profundidad frente a Ilo (Moquegua)

Ambas especies fueron ingresadas y conservadas en la Colección Científica de Imarpe, donde fueron objeto de análisis y estudio hasta confirmar que representan los primeros registros de sus géneros y especies en el Perú.

Dos nuevas especies de rayas de profundidad fueron registradas en el mar peruano luego de realizar estudios y expediciones desde el año 2006. (Foto: Imarpe)
Dos nuevas especies de rayas de profundidad fueron registradas en el mar peruano luego de realizar estudios y expediciones desde el año 2006. (Foto: Imarpe)

La investigación fue liderada por los científicos del Imarpe, Fabiola Zavalaga, Sarita Campos, Andrey Moreno, Maritza Saldarriaga, y de la Universidad de Chile, Ignacio Contreras.

Nueva especie de mariposa en Machu Picchu

Este no fue el único hallazgo producido durante el año 2024. Según el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), una nueva especie de mariposa fue descubierta en el Santuario Histórico de Machupicchu, en Cusco

- crédito composición Infobae / Andina / El Peruano
- crédito composición Infobae / Andina / El Peruano

El ejemplar, que fue denominado Ochrodota camposorum Grados, sp. nov., forma parte del género Ochrodota Hampson,el cual registraba hasta 11 tipos distintos en las zonas de centro y sur de América, entre 1984 y 2017.

Gracias al estudio de algunos grupos de Lepidoptera nocturnos, otro nombre para las mariposas, se pudo conocer a esta nueva especie. El análisis fue desarrollado por el investigador Juan Grados del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

Entre sus características se encuentran su patrón de coloración en las alas. En el dorsal de las alas anteriores tiene una mancha cremosa en el centro, mientras que en las posteriores, presenta una franja marrón ancha en el borde extremo, ordenada con algunos puntos cremas.

El hallazgo de esta nueva especie significa que ahora Machu Picchu tiene 365 especies de mariposas, lo que hace que esta zona sea destacada como una de las áreas naturales protegidas con más investigaciones sobre mariposas en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú.

Además de este ejemplar, se ha registrado otros del género Ochrodota Hampson: O. atra Rothschild, en La Oroya, Puno; O. funebris Rothschild, en Pozuzo, Huánuco; y O. tesellata Rothschild, en Alto Amazonas y Río Huacamayo, Carabaya.

Guardar

Nuevo