
El imperio Inca es la huella lejana de nuestras raíces como peruanos. Ellos no solo poblaron los andes, sino que lograron expandirse absorbiendo a muchas culturas precolombinas y dando como resultado una civilización que funcionó de manera organizada durante mucho tiempo.
Y aunque hubo factores internos que precipitaron su caída, el mundo que habían construido sorprendió a los conquistadores tanto por su riqueza en recursos naturales, como por los sistemas que habían adoptado para resolver cuestiones como las entregas de mensajes, a través del eficiente servicio que brindaban los chasquis; el abastecimiento de las familias, la agricultura, e incluso la forma en que registraban la información pese a no tener un sistema de escritura como tal.
Vale recordar que efectivamente los incas nunca usaron el puño y la letra, tan necesaria en casi todas las culturas. Para esto tenían más bien los famosos quipus. No hay peruano que no los conozca, sin embargo, ¿para qué servían exactamente?
¿Qué eran los quipus?

Esta particular herramienta, cuyo nombre proviene de la palabra quechua khipu, que significa ‘nudo’, fue el principal sistema de registro de información en el imperio inca. Estaban compuestos mediante una cuerda principal de aproximadamente 1 centímetro de diámetro, a la cual se le agregan cuerdas secundarias que colgaban de ella. En estas se hallaban los nudos, sin embargo, también se podían encontrar cuerdas subsidiarias e incluso alguna en la principal que podría haber servido para identificar a quién hizo el quipu o incluso qué tipo de información contenía.
El tamaño de los cordeles podía sufrir algunas variaciones, pero la cuerda principal siempre era mayor que el espacio que ocupaban los cordeles secundarios, de ese modo se podía enrollar el quipu cuando ya no se usaba más.
Generalmente estaban hechos de algodón, fibras de alpaca, vicuña, vegetales o incluso de cabello humano, según relata National Geographic, que además agrega que algunos cronistas habrían mencionado la existencia de quipus de oro, pese a que no se tiene registro de ninguno.
¿Para qué servían?

Hay quienes creen que los quipus solo servían para llevar registro contable e incluso se pueden confundir con un sistema para hacer cálculos; sin embargo, la BBC menciona que, conforme a algunos relatos de los cronistas españoles y mestizos que hacían las transcripciones, estos servían para registrar desde censos, pagos de impuestos o calendarios, hasta genealogía, canciones, poemas e incluso eventos históricos.
Por otro lado, en un quipu todo contenía información, desde la distancia entre los cordeles, los colores, tipos de nudo, la torsión o forma de cada uno de ellos y demás, eran variables que permitían entenderlos y la razón por la cual se cree que era una sistema de escritura bastante complejo y que funcionó muy bien para el imperio del inca.
En este punto es de suma importancia mencionar la existencia de los quipucamayoc, hombres al servicio del imperio que eran capaces de entender la información registrada en los quipus. Ellos tuvieron interacciones con los extranjeros, pese a esto, no hay forma de saber si lograron transmitir sus conocimientos.

Asimismo, hay algunos testimonios que apuntaban a la existencia de una escuela de quipucamayocs, lo que da cuenta de lo estandarizado que estaba el uso de los quipus en todo el territorio del Tahuantinsuyo.
¿Por qué no es posible descifrarlos?
Como se mencionó anteriormente, los estudiosos de estos artefactos han conseguido entender algunos detalles importantes de los quipus y han hallado unos cuantos que son del tipo numérico, no obstante, identificar el valor de los números en los nudos sigue siendo insuficiente ya que no se sabe exactamente qué quiere decir cada uno de ellos.
Tampoco se sabe qué pueden representar los colores, entre otras variables que son necesarias para entender a qué hacen referencia las cifras y que podrían estar relacionadas la una con la otra.
Incluso, se cree que algunos quipus pueden haber ido acompañados de mensajes orales para complementar la información que tenían, la cual podía consistir en principales episodios de algunas dinastías incas.

Desafortunadamente, estos aparatos también sufrieron los embates de la ideología española ligada a la religión y su afán por extirpar por completo cualquier culto pagano. En ese sentido, muchos quipus fueron destruidos al ser considerados objetos idólatras, contrarios al deseo que tenían los extranjeros de evangelizar a los indígenas.
Pese a esto, su existencia, que además data de tiempos de la cultura Wari, continuó durante algunos años en la colonia y su uso más tarde fue impulsado por los mismos españoles al ser un sistema muy eficiente.
La figura del quipucamayoc también estuvo vigente durante algún tiempo, y aunque eventualmente desaparecieron y fueron reemplazados por la escritura, en algunas regiones del Perú profundo se tiene hoy en día evidencia del arraigo hacia estos artefactos como parte de nuestra cultura, milenaria, sorprendente y misteriosa.
Más Noticias
¿Cuál es la diferencia entre salud mental y salud emocional?
Si bien ambos términos están relacionados, la salud mental y la salud emocional tienen enfoques distintos, aunque complementarios

Supervisan sede de Real Plaza Cusco para evitar tragedias similares al de Trujillo
Luis Pantoja Calvo, alcalde de Cusco, anunció que todos los centros comerciales de la provincia serán inspeccionados minuciosamente para garantizar que cumplan con las medidas de seguridad necesarias

Tragedia en Real Plaza Trujillo por caída de techo del patio de comidas EN VIVO: Bomberos elevan a ocho la cifra de fallecidos
Los brigadistas informaron que cifra de víctimas se incrementó en las últimas horas. Familiares se mantienen a la espera de noticias de personas que aún no se sabe qué pasó con ellas. Ministro de Defensa indicó que uno de los heridos perdió la vida en el Hospital Belén

Jackson Mora pasó la noche en una casa que no es la de Tilsa Lozano y crecen los rumores de una separación
El empresario y boxeador ha sido acusado de haberle sido infiel a la exmoldelo cuando viajó a Colombia; sin embargo, él ha salido a negar dicha acusación

Tragedia en Real Plaza Trujillo: congresistas son duramente criticados por defender al centro comercial en 2023
Ahora “piden justicia”. Diego Bazán, Adriana Tudela y Alejandro Cavero fueron cuestionados por su papel al apoyar o presentar proyectos de ley que flexibilizaban requisitos de seguridad en estos espacios
