Callao: espacio comunitario brindará asesoramiento legal y soporte emocional a mujeres víctimas de violencia

Entre enero y febrero, los Centros de Emergencia Mujer del Callao atendieron 592 casos de violencia, de los que el 83,6% de las víctimas eran parte de la población femenina.

Guardar

Nuevo

Esta iniciativa se gestó el 28 de febrero del 2024 durante una mesa de trabajo multisectorial. - Crédito: Andina
Esta iniciativa se gestó el 28 de febrero del 2024 durante una mesa de trabajo multisectorial. - Crédito: Andina

En un esfuerzo por abordar la creciente preocupación ante la violencia contra la mujer, la Municipalidad de Bellavista y la Corte Superior de Justicia del Callao han colaborado para la inauguración de un espacio comunitario dedicado a combatir esta problemática. El establecimiento se encuentra ubicado en el Centro Integral del Adulto Mayor (CIAM), dentro de la urbanización Jardines Virú, y se espera que sirva como un refugio seguro y un centro de recursos para ciudadanas en situaciones de vulnerabilidad.

Esta iniciativa no solo busca ofrecer acompañamiento psicológico y legal, sino también promover una cultura de respeto y equidad de género en la comunidad. Además, su puesta en marcha representa un hito importante en los esfuerzos locales por combatir la violencia de género y apoyar a las víctimas en su proceso de recuperación.

¿Qué servicios se brindarán en este espacio comunitario?

Un nuevo caso de violencia contra la mujer en Villa El Salvador ha causado rechazo e indignación en la ciudadanía. - Crédito: 24 Morelos/Andina
Un nuevo caso de violencia contra la mujer en Villa El Salvador ha causado rechazo e indignación en la ciudadanía. - Crédito: 24 Morelos/Andina

En un esfuerzo conjunto para combatir la violencia contra la mujer en la jurisdicción del Callao, el alcalde Alex Callán y la presidenta del Poder Judicial del Callao, Teresa Soto Gordon, inauguraron un nuevo espacio dedicado a brindar asesoramiento legalsoporte emocional y psicológicoempoderamientoacceso a talleres de emprendimiento para la población femenina.

Este centro busca ser un espacio seguro para aquellas ciudadanas que han sido afectadas por la violencia, así como otorgar que las herramientas necesarias para reconstruir sus vidas y avanzar hacia un futuro más prometedor.

El pasado 28 de febrero se gestó la iniciativa. Así, durante una mesa de trabajo multisectorial, se unieron esfuerzos entre los órganos del sistema de justicia, el gobierno regional y las municipalidades del Callao. Este encuentro tuvo como objetivo fortalecer la articulación entre diversas entidades para mejorar la respuesta en esta jurisdicción.

Violencia contra la mujer en el Callao

Las niñas y adolescentes constituyen una de las poblaciones más vulnerables en el contexto de violencia de género. - Crédito: Andina/La Voz de América
Las niñas y adolescentes constituyen una de las poblaciones más vulnerables en el contexto de violencia de género. - Crédito: Andina/La Voz de América

En la región Callao, más de la mitad de las mujeres entre 15 y 49 años, que han estado en una relación, reportan haber sufrido violencia por parte de su pareja. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que este índice alcanza el 56,5% en la región, lo que supera ligeramente la media nacional —que se sitúa en el 55,7%—, según los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del año 2022.

El mismo informe detalla quela forma más predominante de violencia fue la del tipo psicológica (53,4%), mientras que física (25,2%) y sexual (4,9%) se dio en menor medida.

En tanto, a lo largo de enero y febrero del 2024, los Centros de Emergencia Mujer (CEM) atendieron 592 casos, de los que el 83,6% de las víctimas eran parte de la población femenina. Además, a través de la Línea 100, se atendieron 1.146 llamadas, la mayoría de ellas (72,3%) fueron realizadas por féminas.

Se contabilizaron más de 40 feminicidios en lo que va del 2024

La ciudad de Lima ha registrado el número más alto de consultas telefónicas relacionadas con casos de violencia contra la mujer. - Crédito: MIMP
La ciudad de Lima ha registrado el número más alto de consultas telefónicas relacionadas con casos de violencia contra la mujer. - Crédito: MIMP

Durante los dos primeros meses del año 2024, el Perú ha enfrentado una grave problemática social manifestada en el número de feminicidios ocurridos en su territorio. Según datos oficiales divulgados por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y complementados por el seguimiento de la organización feminista Manuela Ramos, se han reportado 43 feminicidios. Estos sucesos han tenido lugar en varias regiones del país, que destaca La LibertadLoretoHuánucoCuscoTacna y Lima.

Adicionalmente, se destaca la preocupante cifra de 40 tentativas de feminicidio durante el mismo periodo, panorama que evidencia no solo la consumación de estos crímenes, sino también el alto riesgo persistente para las féminas en la nación.

La información ha sido revelada por el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar (Aurora), el cual juega un papel crucial en la identificación y actuación frente a estos atentados a la vida e integridad de las mujeres.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS