Viringo: el perro sin pelo peruano que existe desde antes de los incas y es patrimonio cultural

Este compañero de cuatro patas es mucho más antiguo de lo que parece y ha pasado por muchas confusiones antes de tener el debido reconocimiento que merece

Guardar
El perro peruano sin un
El perro peruano sin un pelo de 'chusco'. (Wikipedia / Soy Ecológico Perú / El Peruano)

Desde siempre se ha dicho que el perro es el mejor amigo del hombre, y se ha demostrado a lo largo de la historia que, definitivamente, esto se cumple en muchos casos.

Estos animales son bastante fieles y han desempeñado diferentes roles según la cultura en la que se les encuentre. En algunos casos han sido partícipes de ciertos trabajos e incluso los han facilitado, mientras que en otros se les apreció como acompañantes y mascotas cercanas a sus amos.

Aterrizando esta realidad a la cultura peruana, vale la pena mencionar a nuestro exponente nacional, el ahora famoso viringo, o popularmente conocido como perro sin pelo o perro chimú. Antiguamente también fueron llamados de forma despectiva como ‘perros chinos’, sin embargo, hoy se sabe que estos canes han sido parte de nuestra historia desde tiempos prehispánicos y fueron compañeros sumamente apreciados y valiosos.

El acompañante de los peruanos

Conoce más sobre el origen
Conoce más sobre el origen del perro peruano sin pelo. (Foto: Difusión)

Está comprobado que esta raza ―el viringo― es oriunda del Perú, así lo avalan muchas investigaciones, que además remontan su existencia en los Andes, incluso hace 7000 u 8000 años, según precisa el diario El Peruano.

En primera instancia, la presencia de este can se pudo apreciar en muestras culturales como huacos o cerámicas de las culturas Chavín, Moche, Wari, Vicus, y Chimú. Estos animales, de porte elegante, tamaño perfecto, color oscuro y con escasa presencia de pelo, eran muy probablemente considerados como mascotas e incluso eran sacrificados para acompañar a sus amos en su viaje al otro mundo.

Por otro lado, este animalito también tenía fines curativos y los pueblos originarios los usaban para ayudar en enfermedades como el reumatismo. Esto se debe a que, al no tener pelo, su cuerpo tiene una temperatura mayor a la de los seres humanos.

Cerámica de la cultura Mochica.
Cerámica de la cultura Mochica. (Museo Larco)

Volviendo a los inicios de la historia, los españoles a su llegada se quedaron asombrados por la presencia del imponente perro sin pelo. En una crónica se le menciona de la siguiente forma: “Verdaderos perros no los había en las indias, sino unos semejantes a perrillos que los indios llaman alccos. Y por su semejanza con los que han llegado de España también a estos llaman ahora alccos”.

Desafortunadamente, el miedo a lo desconocido, mezclado con el afán de eliminar cualquier símbolo de idolatría en las recién conquistadas tierras peruanas, dieron como resultado que los invasores mataran a los viringos para evitar cualquier uso ritual.

Finalmente reconocido

Foto perro sin pelo /
Foto perro sin pelo / Andina

Este hermoso can de origen nacional permaneció por mucho tiempo sin tener el reconocimiento que merecía debido a su milenario origen. No fue sino hasta el año 1985 que la Federación Cinológica Internacional (FCI) reconoció y registró al viringo en su nomenclatura de razas. Aquí también se le clasificó como un perro primitivo, es decir, una raza pura que conserva sus características morfológicas.

Vale mencionar que en países como China y México también hay variedades de perro sin pelo, sin embargo, estas mantienen ciertas diferencias con el viringo, por lo que no deben ser confundidas.

Finalmente, hoy se sabe que hay tres tamaños de perro sin pelo peruano. Los más pequeños pueden medir entre 25 a 40 centímetros de estatura, mientras que los grandes pueden ostentar hasta 65 centímetros. Sin duda alguna, un milenario ejemplar que de ‘chusco’ no tiene ni un pelo.

Guardar

Más Noticias

El Tren de Aragua no desapareció, se multiplicó: dos nuevas facciones refuerzan su control criminal en el Perú

Pese a los anuncios del Gobierno, la Fiscalía y la PNP han identificado nuevas facciones de la organización. Estas bandas controlan el tráfico de drogas y la trata de personas en zonas estratégicas, lo que desmiente la versión oficial sobre su eliminación

El Tren de Aragua no

PNP de Lima Norte traslada y protege al prófugo criminal ‘El Monstruo’, denuncia agente retirado: “El dinero manda”

El exjefe de la Brigada contra el crimen de Lima Norte, Francisco Rivadeneyra, denunció que altos mandos de la PNP colaboran con la banda criminal de ‘El Monstruo’. Tras alertar sobre efectivos infiltrados y solicitar la implementación del polígrafo, fue retirado de la institución en diciembre de 2024

PNP de Lima Norte traslada

Soldados peruanos viven entre insectos y comida en descomposición: “El presupuesto se está desviando para otras cosas”

Videos difundidos en redes sociales dan cuenta de la insalubridad que impero en la base militar Cruz de Hueso ubicado en el distrito de San Bartolo en las afueras de Lima

Soldados peruanos viven entre insectos

La bióloga marina que revela el pasado de los océanos: conoce a Luzmila Rodríguez

Desde los fiordos de la Isla Rey Jorge hasta los laboratorios de la Universidad de Massachusetts-Amherst, una científica peruana lidera un estudio que busca reconstruir cambios glaciales y comprender mejor el impacto del clima en los océanos

La bióloga marina que revela

Clima en Piura: pronóstico de lluvias y ráfagas de viento

La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país

Clima en Piura: pronóstico de
MÁS NOTICIAS