Ministerio de Cultura da marcha atrás: retira requisito transfóbico en bases de concurso sobre heroínas peruanas

El sector fue blanco de críticas luego de la publicación de las bases de una convocatoria audiovisual para mujeres, ya que exigía que los datos ingresados sean los que figuran en el DNI.

Guardar

Nuevo

El proyecto  postulado al Mincul debe contar con únicamente mujeres en el cargo de dirección. - Crédito: composición Infobae
El proyecto postulado al Mincul debe contar con únicamente mujeres en el cargo de dirección. - Crédito: composición Infobae

El último jueves 4 de abril, el Ministerio de Cultura (Mincul) recibió una gran cantidad de críticas tras la publicación de las bases del ‘Concurso nacional de proyectos de cortometrajes sobre heroínas peruanas en el marco del bicentenario’. La iniciativa estaba destinada a promover la creación de obras cinematográficas bajo la dirección de mujeres; sin embargo, uno de los criterios de participación infringía las normativas contra la discriminación.

Este hecho fue puesto en evidencia a través de las redes sociales, espacio en el que los usuarios dejaron constancia de sus opiniones y acusaron a la entidad de cometer transfobia.

Acusan al Ministerio de Cultura de promover norma discriminatoria

infobae

El Ministerio de Cultura, liderado por la ministra Leslie Urteaga, se encuentra bajo escrutinio público debido a que, en las bases de la convocatoria audiovisual, se excluye específicamente a las mujeres trans. Este hecho fue evidenciado en un apartado que estipula que solo las ciudadanas, tanto peruanas como residentes del país, pueden ocupar puestos de dirección en los de cortometrajes siempre y cuando así figure en su DNI.

“El proyecto debe contar con únicamente mujeres* (según los datos consignados en sus documentos de identidad) en el cargo de dirección, las cuales deben ser peruana(s) o residente(s) en el Perú, y quien(es) es(son) la(las) responsable(s) de la conducción del mismo”, indicaba el texto.

De esta manera, el documento oficial del concurso estableció, básicamente, que la dirección de estas producciones debía estar a cargo exclusivamente de mujeres cisgénero. La denuncia, plantada por una usuaria de Twitter, acusó a la cartera de Cultura de adoptar prácticas discriminatorias que limitan la participación de las mujeres trans en igualdad de condiciones. El asunto se convirtió en el centro de un debate sobre la inclusión y los derechos de la comunidad trans en el ámbito cultural y artístico del país.

Ministerio de Cultura retrocede y modifica bases del concurso

infobae

Debido a la crítica que recibió por parte de la ciudadanía y activistas a favor de los derechos de la comunidad LGBTQIA+, el Ministerio de Cultura tomó la decisión de retroceder en esta medida, por lo que cambió las bases del concurso. Mediante su cuenta oficial de Twitter, desde el sector se respondió a una publicación de La República sobre el caso y negó que la transfobia haya sido el motivo.

“La solicitud del DNI en las postulaciones a los estímulos económicos tiene como fin validar el domicilio e identificar a los participantes, sin ninguna relación con el tema de género. Por lo tanto, no se bloqueará ninguna postulación debido a este requisito, y no se pretende que represente una barrera para aquellos que desean presentar su proyecto”, apuntó.

Finalmente, concluyó al informar que la modificación de las bases ya habían sido publicadas. “Con el propósito de evitar confusiones futuras y mejorar la experiencia en el proceso de postulación, hemos decidido retirar el texto que mencionaba: ‘Según los datos consignados en sus documentos de identidad’”, detalló.

¿Dónde y cómo denunciar actos de homofobia en el Perú?

infobae

En situaciones de violencia contra la comunidad LGBTQIA+, es crucial saber a qué institución dirigirse para reportar el incidente y buscar protección. Según la naturaleza y el momento de la agresión, existen diversas opciones para las víctimas:

  • Para incidentes recientes, las dependencias policiales ofrecen una ruta inmediata de auxilio.
  • Para casos con más de un día de antigüedad, tanto comisarías como la Fiscalía, se posicionan como opciones viables.
  • En circunstancias donde el acto ocurre en espacios públicos, como centros comerciales, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) se convierte en el punto de contacto.
  • En circunstancias protagonizadas por funcionarios públicos, las municipalidades son el canal adecuado para presentar las denuncias correspondientes.
Guardar

Nuevo