La realidad del autismo en Perú: entre la supervivencia y la prosperidad laboral

En el contexto del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, destaca la necesidad urgente de transformar la inclusión laboral de la población autista en el país

Guardar
A pesar de los avances
A pesar de los avances legislativos en pro de las personas con discapacidad, las personas con autismo enfrentan desafíos únicos en el mercado laboral que requieren atención y acción específicas. (Composición Infobae Perú)

En el Perú, la cifra de personas diagnosticadas con autismo supera los 15 mil, una realidad que trae consigo tanto desafíos como oportunidades. Esta condición, que afecta a tantas familias e individuos en el país, se convierte en un puente hacia la reflexión sobre la inclusión y la necesidad de comprender las diversas capacidades que conforman el tejido social. En el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo , surge una pregunta crucial que va más allá del diagnóstico: ¿Cuál es la tasa de inserción laboral de las personas con autismo en Perú?

Este interrogante no solo resalta la importancia de evaluar el progreso en cuanto a la inclusión laboral de personas con autismo, sino que también pone de relieve la urgencia de implementar políticas y prácticas que promuevan un entorno de trabajo más accesible y equitativo. A lo largo de este día significativo, se invita a la sociedad peruana a confrontar esta realidad, lo que desafía preconcepciones y explora cómo todos pueden contribuir a construir un futuro más inclusivo.

¿Cuál es el estado actual de la inserción laboral de personas autistas?

En 2007, la Asamblea General de la ONU estableció el 2 de abril como el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, fecha que enfatiza la necesidad de sensibilizar a la sociedad sobre esta condición. Luego de 17 años, el enfoque se ha ampliado hacia la aceptación y la valoración de las personas con autismo y su contribución positiva a la comunidad. Este año, la iniciativa se engloba bajo un enfoque propuesto por la ONU que nos invita a transitar “De la supervivencia a la prosperidad”, para hacer un llamado a la acción para transformar la realidad de las personas con esta condición, se garantiza su desarrollo pleno y efectivo en la comunidad.

En este marco, el programa EITA, Equipo de Investigación y Trabajo en Autismo, ha arrojado luz sobre una problemática que persiste como uno de los mayores desafíos para la inclusión laboral de las personas con autismo.

La revelación de que el 80% de esta población se encuentra desempleada o en situaciones de subempleo es un reflejo de las numerosas barreras que aún enfrentan en su camino hacia la integración laboral.
La inserción laboral de las
La inserción laboral de las personas autistas emerge como un tema central en la sociedad peruana, revelando tanto obstáculos como áreas de oportunidad en el camino hacia la inclusión efectiva. Foto: Employment Decade

En Perú, durante el año 2020, bajo la vigencia del Plan TEA, se logró que los Centros de Empleo insertaran laboralmente a 30 personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), según datos de la Defensoría del Pueblo.

A pesar de que se han organizado eventos para concientizar sobre las habilidades y capacidades de individuos con TEA dirigidos a empresas, organizaciones civiles y servidores públicos, no se ha evidenciado claramente cómo estas actividades han impactado en una mayor integración laboral de este grupo. Por tanto, se reconoce la necesidad de identificar y abordar los obstáculos que impiden una inserción laboral más amplia de las personas con TEA.

¿Qué desafíos presentan las personas con autismo en el mercado laboral peruano?

En el mercado laboral peruano, las personas con autismo enfrentan una serie de desafíos que limitan su plena inserción y desarrollo profesional. Estos obstáculos no solo se relacionan con la falta de conciencia y comprensión sobre el autismo, sino también con la escasez de políticas inclusivas y adaptaciones necesarias en los entornos de trabajo.

  • Además, otro de los principales desafíos es el estigma y los prejuicios en el ámbito laboral. Existe una falta de conocimiento sobre el autismo que puede llevar a malentendidos sobre las capacidades y habilidades de las personas con esta condición. Esto puede resultar en discriminación en los procesos de selección de personal, por lo que limita las oportunidades de empleo para los individuos autistas.
  • Otra dificultad es la falta de adaptaciones en el lugar de trabajo. Muchas personas con autismo podrían beneficiarse de ajustes en su entorno laboral, como espacios de trabajo más tranquilos, horarios flexibles o la utilización de metodologías de comunicación claras y estructuradas. Sin embargo, la ausencia de estas adaptaciones puede aumentar el estrés y dificultar el desempeño laboral de las personas con autismo.
Un análisis profundo sobre cómo
Un análisis profundo sobre cómo factores como la falta de adaptaciones laborales y prejuicios impactan negativamente en la empleabilidad de las personas con autismo. Foto: Listín Diario
  • Además, el mercado laboral peruano carece en gran medida de programas de formación y capacitación laboral dirigidos específicamente a personas con autismo. Esta falta de recursos especializados limita el desarrollo de habilidades y competencias laborales de las personas autistas, para así reducir las posibilidades de acceder a empleos de calidad.
  • Finalmente, la insuficiente legislación y políticas públicas enfocadas en la inclusión laboral de personas con discapacidad, incluido el autismo, representa una barrera importante. Aunque existen algunas iniciativas, son necesarios esfuerzos más significativos para promover la creación de entornos laborales inclusivos y accesibles que faciliten la participación plena de las personas con autismo en la economía.

¿Existen políticas públicas enfocadas a la inclusión laboral de personas con autismo?

En Perú, la inclusión laboral de personas con discapacidad, incluidas aquellas con autismo, se encuentra respaldada por diversas normativas y políticas públicas, aunque su implementación y alcance presentan áreas de oportunidad para una mayor efectividad.

De acuerdo con información de la Defensoría del Pueblo, el Plan Nacional para las Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) correspondiente a los años 2019-2021 fue creado por el Decreto Supremo N° 001-2019-MIMP. Este plan tenía como uno de sus principales objetivos hasta el año 2021 facilitar que las personas con TEA puedan conseguir trabajo. En agosto de 2023, se presentó un informe sobre los resultados de este plan, donde se destaca especialmente el esfuerzo por mejorar la inserción laboral de este grupo.
En el contexto del Día
En el contexto del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, un enfoque en la necesidad urgente de transformar la inclusión laboral de la población autista en el país. Foto:20minutos

Además, este plan forma parte de una visión más amplia, enlazándose con la Política Nacional Multisectorial en Discapacidad para el Desarrollo hasta el año 2030, establecida por el Decreto Supremo N° 007-2021-MIMP. Aunque este documento se enfoca en las personas con discapacidad en general, hace especial énfasis en la necesidad de combatir la discriminación estructural que afecta a estos individuos en el ámbito laboral, lo que limita su derecho a trabajar y participar plenamente en la sociedad. Esto también influye en las personas con TEA, para subrayar la importancia de incluirlas en todas las acciones de la política para fomentar su participación económica.

Sin embargo, pese a la existencia de dicha legislación, la implementación práctica de políticas de inclusión laboral específicamente dirigidas a personas con autismo enfrenta desafíos.

Estos desafíos incluyen la falta de sensibilización y conocimiento sobre el autismo en el entorno laboral, limitaciones en la adaptación de los puestos de trabajo para satisfacer necesidades específicas y la necesidad de una mayor promoción de las competencias y habilidades de las personas con autismo por parte de los empleadores.
Guardar