El mundo de la política de cualquier país no está libre de intrigas, secretos, mentiras y situaciones que no suelen ser del dominio público debido a su propia naturaleza. Por supuesto que el Perú no es ajeno a esta situación y casi desde su independencia se han dado este tipo de situaciones.
Pero tal vez una de las que más se recuerden es el halo de misterio con el que murió Augusto Durand, conocido como el ‘Último caudillo’ luego de causarle más de un dolor de cabeza a varios gobiernos de finales del siglo XIX y de comienzos del XX. Esta es su historia y de lo que pasó en sus últimos días de vida.
Yo soy rebelde
Augusto Nicolás Durand Maldonado, nacido el 6 de septiembre de 1870 en la hacienda Huancachupa, en Huánuco; hijo de Gregorio Durand y Amalia Maldonado, sus raíces familiares se remontaban a un abuelo francés.
En su adolescencia, se mudó a Lima para continuar su educación secundaria en el Convictorio Carolino. Luego, en 1886, ingresó a la prestigiosa Universidad de San Marcos, donde estudió Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Administrativas. Su formación académica, combinada con un espíritu rebelde, sentó las bases para su futura incursión en la política y la agitación social.
Tras graduarse y regresar a Huánuco, Durand se involucró en la agricultura, explotando plantaciones de coca en sus haciendas de San Carlos y Huancachupa. Sin embargo, su verdadera pasión y destino parecían residir en la arena política.
En 1893, después de un viaje a Estados Unidos y Europa, regresó a su tierra natal y se sumó a la revolución liderada por la Coalición Cívico-Demócrata contra el gobierno de Andrés A. Cáceres. Organizando montoneras armadas, logró capturar ciudades estratégicas y proclamarse jefe político y militar en varios departamentos.
Ingreso a la política
El ascenso de Durand en la política fue rápido y turbulento. Después de su éxito en la revolución contra Cáceres, fue elegido diputado por Lima y Pasco a la edad de solo 24 años.
Su presidencia en la cámara de diputados durante 1895-1896 lo catapultó a la prominencia política, aunque también lo convirtió en un enemigo formidable para el presidente Nicolás de Piérola. Durand se convirtió en una voz de oposición ardiente desde el parlamento, desafiando continuamente al gobierno.
Sin embargo, este ascenso no estuvo exento de conflictos y derrotas. En 1899, lideró una revolución contra el propio Piérola, en desacuerdo con su apoyo a la candidatura presidencial de Eduardo López de Romaña. A pesar de sus esfuerzos, Durand fue derrotado en Huaraz y se vio obligado a exiliarse.
Su regreso al Perú no disminuyó su fervor político. Fundó el Partido Liberal en 1902, consolidando su posición como líder de la oposición al gobierno.
Durante las elecciones de 1904, su alianza con el partido Demócrata, respaldando esta vez la candidatura presidencial de Nicolás de Piérola, no resultó como esperaba. Piérola retiró su candidatura, allanando el camino para el triunfo de José Pardo y Barreda.
Retroceder nunca, rendirse jamás
A pesar de los reveses políticos, Durand continuó luchando contra lo que percibía como injusticias y abusos de poder. En 1908, organizó otra revolución contra la presidencia de Augusto B. Leguía, pero su plan fue frustrado y se vio obligado a esconderse y escapar disfrazado.
Su participación en la intentona golpista de 1909, dirigida por Carlos de Piérola (hermano de Nicolás), lo llevó a la cárcel durante dos años. A pesar de la falta de pruebas de su implicación, fue detenido arbitrariamente.
Tras su liberación, viajó al extranjero y regresó al Perú en 1912 para continuar su lucha política. Durante la década siguiente, siguió conspirando contra los gobiernos que consideraba ilegítimos o abusivos, participando en el golpe de Estado de 1914 y apoyando la candidatura presidencial de José Pardo y Barreda.
El golpe de Estado de Augusto B. Leguía en 1919 marcó un punto de inflexión en la vida de Durand. Después de su fracaso en organizar una resistencia efectiva, se retiró de la política activa y se vio obligado a exiliarse una vez más.
Su regreso al Perú en 1923 estuvo marcado por un último intento de desafiar el gobierno de Leguía, pero su arresto en Paita y su posterior muerte en el trayecto hacia el Callao pusieron fin a su larga y tumultuosa carrera política.
¿Murió o lo mataron?
El fallecimiento de Durand desató una ola de especulaciones sobre las circunstancias de su muerte. Si bien la versión oficial atribuyó su deceso a complicaciones de una enfermedad previa, algunos sugirieron que había sido envenenado por agentes del gobierno de Leguía.
Aunque nunca se probó ninguna acusación, la sospecha persistió, agregando un último capítulo de misterio a la vida y la muerte de este controvertido líder político.
La viuda de Durand, Emilia Dyer, enfrentó desafíos adicionales después de su muerte. Vendió el diario La Prensa, propiedad de la familia Durand, al gobierno y enfrentó la confiscación de sus bienes.
El legado de Durand, marcado por la lucha contra la tiranía y la defensa de los ideales políticos, perdura en la memoria colectiva del pueblo peruano, recordando una época tumultuosa de la historia del país.