La lideresa indígena Olivia Bisa teme por su vida debido a amenazas de muerte: “No puedo salir a la calle”

En conversación con Infobae Perú, la presidenta de la Nación Chapra criticó la inacción por parte de las instituciones estatales. A pesar de haber buscado ayuda en diversas instituciones, como el Ministerio de Justicia y la Fiscalía de Derechos Humanos, aún no hay una respuesta adecuada para garantizar su protección.

Guardar
Olivia Bisa es la primera
Olivia Bisa es la primera mujer presidenta de la Nación Chapra, desde su creación en el 2017. Foto: La Visión Web

A inicios de marzo, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) emitió un comunicado oficial para exigir al Gobierno medidas inmediatas de protección a favor de la lideresa indígena Olivia Bisa Tirco, presidenta de la Nación Chapra en Loreto, quien actualmente enfrenta amenazas de muerte por su lucha contra los impactos de las industrias extractivas en su territorio.

A la fecha, el comunicado, suscrito por más de 20 organizaciones de derechos humanos y ambientales, tanto nacionales como internacionales, no ha sido tomado en cuenta por el Estado peruano y Bisa, y su familia, continúa en grave peligro.

Esta mañana, en entrevista con Infobae Perú, la lideresa indígena ha dado a conocer que la situación de riesgo que enfrenta la ha obligado a vivir “como si fuera un criminal” en su propio hogar. Hoy, la protección de Olivia y su comunidad depende únicamente de los guardianes del bosque —como ella los llama— un grupo de voluntarios que patrullan el área para detectar y actuar ante invasiones y actividades ilegales.

“Antes podía movilizarme con toda tranquilidad, ahora no puedo salir a la calle, no puedo ni poner mis trampas para poder comer. Estoy metida en la cárcel, pero en mi casa. ¿Qué delito nosotros hemos cometido para que nos estén privando de nuestra libertad? ¿Qué delito hemos cometido para estar de un lugar a otro? Como dirigente que paro viajando a todos lados me puedo adaptar, pero mis hijos, no. Ellos no tienen que pagar estas consecuencias”, relata.
El pueblo Chapra vive principalmente
El pueblo Chapra vive principalmente en los distritos de Morona y Pastaza, en la provincia de Datem del Marañón, en el departamento de Loreto. Foto: Nación Chapra

De acuerdo a la presidenta de la Nación Chapra, desde que asumió su posición de liderazgo, a mediados de 2022, ha venido enfrentando amenazas por exigir remediación para los daños provocados por el derrame de petróleo que ocurrió en septiembre de 2022 cerca del Kilómetro 177 del Oleoducto Norperuano, operado la agencia estatal Petroperú.

Este hecho tuvo efectos devastadores en los recursos hídricos de las comunidades Chapra, afectando sus actividades de pesca y suministro de agua.

Nulo papel de la Defensoría y Ministerio de la Mujer

En ese contexto, Olivia Bisa critica la inacción y falta de apoyo concreto por parte de las instituciones estatales, como la Defensoría del Pueblo, a cargo de Josué Gutiérrez Cóndor, y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), encabezado por Nancy Tolentino. Ambas instituciones no hacen seguimiento al caso de la defensora indígena.

“La Defensoría son mediadores y yo no quiero mediadores. Son tres años que vengo escondiéndome de aquí para allá como si fuera un criminal, entonces, yo no quiero mediadores, quiero acciones. Ellos no van a detener la bala. Yo necesito acciones concretas. Estamos hablando de 33 líderes que fueron asesinados y cuántos están en la cárcel por eso. Nosotros, para salvaguardar la integridad de nuestros hijos, tenemos que estar escondiéndonos como si fuéramos los peores de la sociedad. Eso es lo que indigna”, expresa la lideresa indígena.
Defensoría del Pueblo y Ministerio
Defensoría del Pueblo y Ministerio de la Mujer no hacen seguimiento a caso de defensora indígena amenazada. (Composición Infobae)

No obstante, la lucha de Bisa no solo abarca la defensa de la naturaleza, sino también problemas sociales profundos que ocurren en las comunidades chapra, como el suicidio, embarazo en adolescentes, violencia familiar, y discriminación de género, lo que ha llevado a solicitar sin éxito un Centro de Emergencia Mujer (CEM) Intercultural.

“Al ver que hay una mujer con las capacidades y cualidades de representar, muchos se han ofendido. De esto se aprovechan estas personas vinculadas a la informalidad y el extractivismo. Van a las organizaciones y cuestionan: ¿cómo es posible que hagan caso a una mujer? Ahí empiezan a sembrar problemas y cómo no han podido lograr a que me saquen o pierda la autoridad, están buscando las mil maneras para sacarme. Además, me agreden no solo como dirigente, sino como mujer, por mi origen. No conozco ni qué significa el Ministerio de la Mujer”, detalla Bisa.

Además, a pesar de haber buscado ayuda en diversas instituciones, como el Ministerio de Justicia y la Fiscalía de Derechos Humanos, Olivia resalta la falta de una respuesta adecuada y la lejanía de los servicios legales y de apoyo, concentrados en la capital de Loreto, Iquitos, lejos de las comunidades nativas.

Este aislamiento complica aún más el panorama, obligándolas a enfrentar solas estas problemáticas, de ilegalidad, entre otros, sumado los desafíos logísticos para obtener justicia.

“Todas las cosas se mueven con dinero. No contamos con presupuesto. Todo el rol que nosotros realizamos es porque somos conscientes de lo importante que es el medio ambiente, el bosque, el territorio. Tenemos un vínculo muy fuerte con el territorio”, explica la presidenta de la Nación Chapra.

La presidenta del Gobierno Territorial
La presidenta del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Chapra, Olivia Bisa, resalta el rol que cumplen los defensores ambientales en la preservación de la naturaleza. Foto: Nación Chapra

Exclusión estatal es permanente

Por otro lado, durante el diálogo con este medio, Bisa se refirió a la Resolución Ministerial N.° 0285-2024-IN, que crea un “Grupo de Trabajo Sectorial encargado de la elaboración de los Lineamientos de Actuación para la implementación de medidas de protección y medidas urgentes de protección a favor de las personas defensoras de derechos humanos”, a cargo del Ministerio del Interior (Mininter), en coordinación con la sociedad civil.

Sobre ello, la lideresa indígena la calificó de negativa, dada la exclusión de organizaciones indígenas en su desarrollo para garantizar la creación de políticas eficientes que protejan verdaderamente a los pueblos indígenas.

“Ninguna de las organizaciones indígenas están invitadas para ser partícipe y contribuir con esa elaboración de lineamientos. Ese es otro error del Estado. Los delincuentes que realmente hace un daño irreparable a la sociedad disfrutan con sus hijos y familia la libertad, pero nosotros que somos defensores del futuro y de la especie de la humanidad, somos escondidos como los peores de la sociedad. Eso no es ser justos. Como madre, hija, puedo decir que eso no se llama justicia”, declaró Bisa al cierre de la entrevista.

En la actualidad, organizaciones como Alianza Cuencas Sagradas y Amazon Watch se han unido a la causa del Gobierno Autónomo de la Nación Chapra (GTANCH), proporcionando apoyo y difusión a la labor de Olivia por defender los derechos ambientales y territoriales.

Guardar