Semana Santa: por qué se come pescado y cuál es el verdadero significado de esta tradición

Durante el Viernes Santo, los peruanos y ciudadanos extranjeros que se encuentran en Lima y distintos puntos del país son testigos de la escenificación del Vía Crucis.

Guardar
El consumo de pescado durante
El consumo de pescado durante Semana Santa es una tradición que se mantiene vigente. (edentoristasdecolombia.com/dominicaslerma.es/Andina)

En el mes de marzo o abril, millones de personas de distintas latitudes del mundo celebran una festividad religiosa marcada por el fervor religioso y la fe. Se trata de la Semana Santa, una tradición del cristianismo que se practica anualmente con el fin de conmemorar la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

Las contradicciones que puede haber en una sociedad podrían pasar a segundo plano con la llegada del Jueves Santo, una fecha en la que se recuerda la última cena de Jesús y sus discípulos y se recorren las siete iglesias, tanto en Lima como en las regiones del Perú.

Al día siguiente, los peruanos y ciudadanos extranjeros que se encuentran en Lima y distintos puntos del país son testigos de la escenificación del Vía Crucis, es decir, presencian la pasión y muerte de Jesucristo. En Lima, un actor suele subir al cerro San Cristóbal cargando una pesada cruz. Alrededor de él, hay cientos de personas que lo alientan a seguir, mientras que otros se limitan a observar y reflexionar.

El Viernes Santo, personas de
El Viernes Santo, personas de distintas nacionalidades pueden ser testigos de la representación del Vía Crucis de Jesús. (CUARTOSCURO)

La representación de la pasión y muerte de Jesús se lleva a cabo el Viernes Santo en países de América, donde la cultura española se enraizó y que hasta el día de hoy siguen vigentes algunas de sus costumbres. Pero en este día no solo los creyentes y personas de fe asisten a los templos; existe una tradición religiosa que se remonta desde tiempos inmemoriales y que es motivo de debates.

¿Cuál es esta costumbre que genera opiniones divididas en un sector de la población? Pues bien, se trata de la abstinencia de comer carne roja durante el Viernes Santo. De un tiempo a esta parte, los creyentes evitaban consumir esta carne todos viernes de Cuaresma, mientras que otros ayunaban en esos días. Con el transcurrir del tiempo, prescindieron de este alimento solo día.

Venta de pescado suele elevarse
Venta de pescado suele elevarse el Viernes Santo. (Andina)

¿Por qué se come pescado en Semana Santa?

Antes de responder esta pregunta, es importante señalar que el consumo de carne roja durante el Viernes Santo está cargado de un simbolismo que se manifiesta con ideas como “Estás comiendo la carne de Jesús”, “No estamos en una fiesta”, entre otras ideas pronunciadas por algunos los cristianos.

Respecto a la primera frase, es menester señalar que para la Iglesia católica la carne roja representa el cuerpo de Cristo crucificado; en cuanto a la segunda idea, es sabido que en la antigüedad se consumía este alimento en fiestas y formaba parte de grandes banquetes.

Ahora bien, sobre la pregunta planteada en el subtítulo, más de uno podría mencionar que ante la ‘prohibición’ de comer carne roja, se buscó otro alimento. Así, se toparon con el pescado. Esta respuesta podría convencer a quien la escucha, pero existe una historia detrás de la costumbre de comer este alimento.

Fotografía de archivo en la
Fotografía de archivo en la que se registró a un grupo de pescadores artesanales, durante su faena de recolección, en el Puerto de Ilo, en el departamento de Moquegua. EFE/Sergio Urday

Antes de contar la historia, es preciso dar a conocer lo que dice el Código de Derecho Canónico, específicamente en canon 1251, sobre la ‘prohibición de comer carne roja: “Todos los viernes, a no ser que coincidan con una solemnidad, debe guardarse la abstinencia de comer carne, o de otro alimento que haya determinado la Conferencia Episcopal; ayuno y abstinencia se guardarán el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo”, se lee en el libro en cuyas páginas hay derechos, obligaciones y normas de la Iglesia católica.

En otro apartado del libro también se señala los individuos que deben cumplir penitencia. “Todos los fieles, cada uno a su modo, están obligados por ley divina a hacer penitencia”, reza el c. 1249. Cabe señalar que esta práctica religiosa implica abstenerse de comer carne roja y ayunar; los menores de edad no están obligados de seguir este mandato.

Según el derecho canónico, la ley del ayuno se pone en práctica a partir de los 18 años hasta los 59 años; mientras que la abstinencia de comer carne es obligada a los fieles que tengan 14 años o más. No hay una edad límite de edad para estas últimas personas.

El consumo de pescado durante el Viernes Santo se origina en una tradición impulsada por el cristianismo. Según el padre Ángel Espinosa de los Monteros, la Iglesia solicitó a los ricos que, en vez de gastar su dinero en carne durante los viernes de Cuaresma, destinaran esos fondos a obras de caridad que beneficiaran a los más desfavorecidos. Esto lo dio a conocer en su canal de YouTube.

¿Qué días no debo comer
¿Qué días no debo comer carne en Semana Santa? (El país / ngenespanol.com / Canva)

Tras obedecer, las personas adineradas dejaron de comprar carne roja y se alimentaron con pescado los viernes de Cuaresma. Con el tiempo, esta costumbre se extendió por diversos territorios alrededor del mundo. De esta manera, se pudo beneficiar a numerosas personas en situación de pobreza. El dinero que se ahorraba al no comprar carne se destinaba a ayudar a los más necesitados. Aunque en la actualidad no es común que aquellos que consumen pescado durante el Viernes Santo donen dinero, muchos fieles optan por dar limosnas en los templos.

¿Cuál es el verdadero significado de comer pescado el Viernes Santo?

El consumo de pescado en Semana Santa posee varios significados, uno de los cuales se relaciona con la caridad. Como se mencionó anteriormente, la decisión de abstenerse de comer carne roja durante los viernes de Cuaresma tuvo como objetivo principal apoyar a los más pobres. Este acto simboliza valores de solidaridad y altruismo.

Comer pescado en el Viernes Santo también significa tener fe. Por ejemplo, Jesús multiplicó cinco panes y dos peces para alimentar a una multitud que se encontraba en un lugar desolado cerca del mar de Galilea; este hecho se puede leer en Marcos 6:41-43. Adicionalmente a ello, la pesca milagrosa, realizada por Jesús en la misma locación, constituye otro evento que retrata el significado de esta costumbre.

Lucas 5:4-11

El consumo de pescado durante Semana Santa es una tradición que se mantiene vigente, y se lo asocia a actos de filantropía, fe y milagros. La Iglesia católica alienta a los fieles a conmemorar el Domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo, Sábado de Gloria y Domingo de Resurrección con actos que reflejen penitencia, reflexión y renovación espiritual.

Guardar

Más Noticias

Shakira en Lima EN VIVO: últimas noticias de la cantante previo a sus conciertos de este 16 y 17 de febrero en el Estadio Nacional

La estrella colombiana llegó al Perú después de 14 años y se alista para dar dos super conciertos en el coloso José Díaz. Conoce los detalles de los preparativos para sus esperados shows

Shakira en Lima EN VIVO:

Shakira en Lima: conoce en qué hotel estará hospedada antes de sus conciertos en el Estadio Nacional

La cantante colombiana ya se encuentra en Perú, donde brindará dos conciertos. Ella llegó a la capital peruana antes de la medianoche del 14 de febrero

Shakira en Lima: conoce en

Campaña de DNI electrónico gratuito para este 18 de febrero: conoce el lugar y los requisitos para ser beneficiario

Este documento es importante porque ofrece mayor seguridad y protección contra fraudes, permite la identificación digital en trámites en línea y permite la firma electrónica. Además, facilita gestiones con entidades públicas y privadas

Campaña de DNI electrónico gratuito

El chocolate peruano en su hora más amarga: se perdieron 4 de cada 10 compradores en EEUU en 2024, pese a récord del cacao

Entre el prestigio y la incertidumbre. Tradición, crisis y decadencia colisionan en la trayectoria del chocolate peruano: lo que parecía un éxito global gracias a los precios récord del cacao ahora revela fragilidades en un mercado que cambia sus reglas rápidamente

El chocolate peruano en su

Inundaciones en Perú afectan a más de 200 familias de comunidades asháninkas en la cuenca del río Ene

Las fuertes lluvias han aislado comunidades vulnerables, dificultando el abastecimiento de agua potable, alimentos y refugio seguro en la región afectada por desastres naturales

Inundaciones en Perú afectan a
MÁS NOTICIAS