Minería ilegal: PNP ya no podrá procesar autores de este delito ni incautar artículos ilícitos

La promulgación de la Ley N.° 31989 trae consigo distintas preocupaciones por parte de especialistas y organizaciones en defensa del ambiente, quienes comparan esta situación con la polémica Ley Antiforestal, debido la falta de oposición del Gobierno de Dina Boluarte

Guardar
De acuerdo a especialistas, la
De acuerdo a especialistas, la norma supone un respaldo al crimen organizado en Perú. (Composición Infobae)

Ayer, cerca de las 11 de la noche, el Congreso promulgó y posteriormente se publicó en el Diario Oficial El Peruano la Ley N.° 31989 que aprueba la derogatoria de la Disposición Complementaria del Decreto Legislativo N° 1607, cuyo objetivo era ayudar a combatir la minería ilegal en el país.

La modificación trae consigo distintas preocupaciones por parte de especialistas y miembros de la sociedad civil en defensa del ambiente, quienes comparan esta situación con la polémica Ley Antiforestal, debido la falta de oposición del Gobierno de Dina Boluarte y otros sectores del Ejecutivo.

Ahora, con la legislación aprobada, se teme un aumento en los niveles de deforestación y degradación ambiental, además de incrementar los conflictos territoriales, complicando aún más los desafíos de combatir la economía ilegal en zonas especialmente vulnerables y ricas en biodiversidad, como la Amazonía peruana.

Ley se publicó la noche
Ley se publicó la noche del miércoles 20 de marzo. Foto: Diario Oficial El Peruano

¿Qué le espera exactamente al país con la Ley N.° 31989?

El abogado Dino Carlos Caro Coria explica que esta nueva norma deroga disposiciones fundamentales del Decreto Legislativo 1607, debilitando la capacidad de la Policía Nacional del Perú (PNP) para combatir esta actividad ilícita.

Esto se debe principalmente a que la ley revoca la facultad de la PNP de actuar contra aquellos mineros que operen con inscripciones suspendidas en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y utilicen materiales explosivos, lo cual anteriormente se consideraba un delito grave bajo el artículo 279 del Código Penal.

Asimismo, elimina el plazo establecido de 90 días para que los mineros informales demuestren la obtención de permisos correspondientes de los titulares de las concesiones mineras.

En otras palabras, la derogación permite que continúen las operaciones de extracción en tierras ajenas sin las autorizaciones necesarias, agravando el problema de la minería no regulada en el territorio nacional.

Hasta ahora, se sabe que el Poder Ejecutivo no presentó objeciones a la Ley N° 31989. Esto a pesar de que el Decreto Legislativo fue previamente promulgado por el Gobierno.

Vista general del pleno del
Vista general del pleno del Congreso peruano. Foto de archivo. EFE/ Paolo Aguilar

Ley fortalece crimen organizado en Perú, advierten

Para conversar más a fondo de los impactos en torno a esta nueva disposición, Infobae Perú conversó con Manuel Zapata, abogado especialista en delitos ambientales y vocero del Observatorio de Minería Ilegal (OMI), espacio conformado por organizaciones de la sociedad civil que nació a partir de la preocupación por enfrentar el avance de la minería ilegal y otras actividades que amenaza la biodiversidad.

Asimismo, el representante de OMI recalcó que con esta norma la PNP enfrentaría obstáculos aún mayores en su lucha contra el crimen organizado debido al recorte en la delegación de facultades del Ejecutivo, lo que resultaría en la ineficacia de estrategias exitosas para regular la formalización de la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE).

Actualmente, la minería ilegal se
Actualmente, la minería ilegal se extiende en más de 30 distritos de cinco regiones amazónicas del Perú. Foto: Minam

Impactos económicos

La minería ilegal en el país causa pérdidas económicas significativas, ascendiendo a aproximadamente 3 mil 900 millones de dólares al año. Esta actividad ilícita, concentrada en gran medida en la región de Madre de Dios, involucra a entre 40 mil y 50 mil personas.

Además, en 2022, se reveló que el 45 % del oro exportado por el país no tenía un registro de producción legal. En esa línea, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) identifica a esta práctica como la principal amenaza de lavado de activos en la nación, subrayando el volumen de dinero que moviliza y las considerables pérdidas que genera para la economía nacional, equivalentes al 2.5 % del Producto Bruto Interno (PBI).

Este distrito, situado en la
Este distrito, situado en la región de La Libertad, atrae a las bandas criminales más peligrosas que buscan tomar el control de la minería ilegal. (ProActivo)

Pero los problemas en torno a la minería ilegal no terminan ahí, pues, han pasado ya once años desde que se promulgaron diversos decretos legislativos para combatir la economía ilegal en el territorio nacional sin ningún resultado concreto. Entre ellos, Zapata el Decreto Legislativo 1105.

Sin embargo, según Zapata, esa no es la disposición más controvertida del Ejecutivo, pues, también está la exención de responsabilidad penal para aquellos inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), quienes, a pesar de no ser investigados por el Ministerio Público, sí son susceptibles de fiscalización por parte de los Gobiernos regionales.

La minería ilegal es la
La minería ilegal es la principal amenaza de lavado de activos en Perú. Foto: Observatorio Minería Ilegal

Aunque la falta de recursos logísticos, técnicos y presupuestarios en estas instancias de gobierno ha limitado severamente la capacidad de supervisión sobre los mineros en proceso de formalización.

Otros efectos silenciosos

No obstante, el impacto de esta economía ilegal no solo se mide en términos financieros, sino también en los efectos negativos que tiene sobre el medio ambiente y la sociedad.

Por ejemplo, Zapata precisar que, por ejemplo, la extracción de oro sin controles adecuados conlleva la deforestación, la contaminación de los ríos con mercurio y otros químicos tóxicos, afectando directamente a las comunidades indígenas y locales, y a la biodiversidad de áreas como Madre de Dios, reconocida antes como una de las más biodiversas del mundo.

Además, la minería ilegal a menudo está vinculada a otras formas de crimen organizado, incluyendo la explotación laboral y la violación de derechos humanos mediante la trata de personas.

Más Noticias

Alejandra Baigorria aclara el futuro de su boda con Said Palao ante multa de Indecopi por 251 mil soles

A pocas semanas de pasar por el altar, la empresaria fue multada por Indecopi por publicidad encubierta y omisión de advertencias sobre ludopatía

Alejandra Baigorria aclara el futuro

Nace la ruta Sendero Maleño: una travesía entre el mar, la cultura y el valle a tan solo 45 minutos de Lima

En el distrito cañetano de Mala, al sur de Lima, la ruta Sendero Maleño no solo ofrece una alternativa económica para Semana Santa, sino que también permite a los viajeros contribuir al desarrollo de una comunidad comprometida con el cuidado del medio ambiente y la inclusión social

Nace la ruta Sendero Maleño:

Gobierno buscará “la ruta más corta” en negociación con Cobra por arbitraje de Maje Siguas II

Proinversión está encargado de las negociaciones con la empresa española, la cual hace 6 meses interpuso un arbitraje ante el CIADI en el que pediría US$ 1.400 millones por falta de respaldo y de garantías

Gobierno buscará “la ruta más

Capturan a operador logístico de ‘El Monstruo’ con dinamita y municiones en Comas

Franco Véliz Solano, presunto miembro de ‘Los Injertos del Cono Norte’, almacenaba explosivos en su vivienda de Lima Norte. La Policía encontró mensajes que evidencian sus vínculos con la cúpula de la organización delictiva

Capturan a operador logístico de

Así fue el eclipse solar del 29 de marzo: una superluna oscura pasó por delante del Sol y fue visible solo en pocos países

El último fenómeno astronómico del mes fue observado desde un área reducida del planeta

Así fue el eclipse solar
MÁS NOTICIAS