Mario Reyna, alcalde de Trujillo, con Infobae Perú: el balance de su gestión en una ciudad violenta y qué opina de implementar el ‘Plan Bukele’ en Perú

El burgomaestre conversó en exclusiva con Infobae Perú e indicó que la situación en la ciudad mejoró gracias al aumento de la presencia policial, pero expresó su principal temor: que esta medida no sea sostenible en el tiempo.

Guardar

Nuevo

El alcalde de Trujillo, Mario Reyna, habló en exclusiva con Infobae Perú e hizo un balance sobre el primer mes del estado de emergencia en la ciudad. (Foto: Composición - Infobae/Renato Silva)
El alcalde de Trujillo, Mario Reyna, habló en exclusiva con Infobae Perú e hizo un balance sobre el primer mes del estado de emergencia en la ciudad. (Foto: Composición - Infobae/Renato Silva)

La alta presencia de criminales en la provincia de Trujillo (La Libertad), que experimentaba un aumento en casos de sicariato, robo y crimen organizado generó como respuesta del Gobierno una medida ya conocida desde el año pasado: la declaratoria de emergencia en el territorio con la finalidad de aumentar la presencia policial y el apoyo de las Fuerzas Armadas para luchar contra la inseguridad ciudadana.

Esta medida, inicialmente planteada por un periodo de 60 días (2 meses), inició oficialmente el día 14 de febrero y ya ha superado los primeros 30 días, por lo que Infobae Perú viajó a la ciudad de Trujillo para conversar en exclusiva con el alcalde Mario Reyna, que asumió el cargo en enero de este año en reemplazo a Arturo Fernández Bazán, que fue vacado del cargo.

Al interior del Municipio, el alcalde Reyna habló con nosotros e hizo un balance sobre las acciones realizadas en los primeros 30 días del estado de emergencia al que inicialmente se opuso diciendo que “es más de lo mismo”. Seguridad ciudadana, la posible censura del ministro del Interior Víctor Torres e incluso la posibilidad de implementar un ‘Plan Bukele’ en Perú fueron algunos de los temas que fueron parte de esta entrevista.

Primer mes del estado de emergencia en Trujillo

En un principio, el alcalde Reyna no se mostraba optimista sobre la utilidad de un estado de emergencia en Trujillo, pues al momento de ser declarado, la ciudad ya había tenido al menos seis meses de estado de emergencia previos desde enero del año 2023.

Estado de emergencia en Trujillo y Pataz empezó el 14 de febrero y tendrá una duración de 60 días. (Foto: Andina)
Estado de emergencia en Trujillo y Pataz empezó el 14 de febrero y tendrá una duración de 60 días. (Foto: Andina)

En su momento indicó que “así como ha sido anunciada es una más de lo mismo. (...) La estrategia que debería ir acompañando a esta declaración nunca la he visto. Seguramente mandarán a la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes) a las calles, que el Ejército haga rondas, pero eso no es suficiente”. Un mes después, ¿se pueden ver resultados positivos?

Hoy se cumple un mes de la declaratoria del estado de emergencia (esta entrevista fue el 14 de marzo). ¿Ha visto algún cambio en la sensación de seguridad ciudadana en Trujillo?

Como en todo régimen de excepción, tiene algunos pros y tiene contras. Sin embargo, creo que esta vez los beneficios son mucho mayores que las pequeñas distorsiones que se hayan podido generar.

En cuanto a los planes operativos, labores de inteligencia y toda la actividad de la Policía, hay opiniones a favor y en contra. Creo que más allá de analizar si la estrategia es correcta o no, los resultados son los que mandan y en esta oportunidad los resultados sí vienen acompañando a la Policía Nacional.

Algo curioso porque usted en un principio indicó que el estado de emergencia era “más de lo mismo”. La Libertad estuvo más de seis meses en emergencia en 2023 e inicia el 2024 con dos meses más ¿algo no se hizo correctamente?

Si estás tomando un medicamento para el resfrío por varios meses y no hay efecto, o no te han diagnosticado bien o el medicamento no sirve. Entonces esto me lleva a pensar que el estado de emergencia, haciendo lo mismo, no servía. Había que añadirle nuevos componentes, ‘nueva medicina’.

El alcalde de Trujillo, Mario Reyna, recibió a Infobae en su despacho e hizo un balance del primer mes del estado de emergencia en la ciudad. (Foto: Cortesía)
El alcalde de Trujillo, Mario Reyna, recibió a Infobae en su despacho e hizo un balance del primer mes del estado de emergencia en la ciudad. (Foto: Cortesía)

He sido enfático en que hay que hacer observación y vigilancia, pero si tenemos a las personas encargadas de esto ya corrompidas porque están mucho tiempo aquí o tienen riesgo de ser corrompidas, entonces se ha mejorado la estrategia. Sin embargo, me ratifico en esto: puede ser que sea un efecto temporal, una contracción debido a la gran cantidad de policías que han venido.

Si nosotros queremos que estos resultados que nos acompañan se mantengan permanentes y sigan disminuyendo lo que necesitamos es escucha, observación y vigilancia. Nos falta equipamiento de escucha para intervención telefónica. De esta forma podremos sostener un caso ante Fiscalía y el Poder Judicial.

En el caso contrario nos pasará aquello de lo que la gente se queja: sueltan al delincuente. Pero, ¿cómo no lo van a soltar si han atrapado a una persona pero no se tiene un caso sólido contra ella? Podrán acusar a cualquier persona pero si no hay pruebas no se puede acusar bien. La población percibe que no funcionan las instituciones porque no hay un trabajo serio para armar bien un caso, esa es una gran deficiencia.

El ministro del Interior dijo que cambiaría a las cabezas de la Policía en Trujillo. ¿Esto es lo que ha mejorado y ha tenido resultados?

Me parece que se están obteniendo buenos resultados porque no están trabajando directamente con el personal de Trujillo. Están interviniendo con el personal de Lima. No les comentan cuáles son las ideas, las estrategias, dónde van a golpear a los criminales. Esto ha atemorizado a las bandas criminales y han retrocedido.

Titular del Mininter anunció cambios en las áreas especializadas de la PNP. | Infobae Perú (Camila Calderón) / Mininter
Titular del Mininter anunció cambios en las áreas especializadas de la PNP. | Infobae Perú (Camila Calderón) / Mininter

Creo que las organizaciones criminales ya no tienen la libertad de antes, que desde dentro de la Policía filtren la información de intervenciones. Al no tener información, nace el temor. Estos grupos son pequeños en comparación con la fuerza, el poder de armamento y estrategia con los que cuenta el Estado. Es increíble cómo es que antes haya podido ser tan superado. Esto solo se entiende por la corrupción.

¿Le preocupa que la intervención del personal de Lima implique un retorno de la criminalidad y la corrupción una vez que se acabe el estado de emergencia?

Sí. Por eso hablo de una contracción. Es muy probable que una vez que termine el estado de emergencia, si no se hace un trabajo sostenido, va a volver ‘la hinchazón’.

El estado de emergencia requiere un trabajo articulado. Es el municipio, el gobierno regional y el gobierno central. ¿El gobernador César Acuña ha estado presente o es que se ha realizado un mayor contacto con el Mininter?

Hubo todo tipo de reuniones con el Ministerio del Interior y también con el gobernador. En ese sentido hemos participado todos, cada uno con diferentes posibilidades.

El Gobierno Regional tiene grandes cantidades de dinero provenientes del canon minero, pero tiene poca capacidad de inversión. El estado de emergencia aún no habilita la capacidad de hacer compras más rápidas para equipamiento de apoyo a la Policía.

César Acuña pide militarizar calles de Trujillo: “Si no (el Estado de Emergencia) será más de lo mismo”
César Acuña pide militarizar calles de Trujillo: “Si no (el Estado de Emergencia) será más de lo mismo”

Lo diferencial con este estado de emergencia es que esta vez han mandado equipamiento, policías y algunos elementos adicionales. Ha venido un coronel muy conocido de Lima (en referencia a Víctor Revoredo, jefe de Inteligencia de PNP), que es especialista en crimen organizado.

¿Qué cree que le falta a la ciudad de Trujillo para seguir luchando contra la criminalidad?

Creo que corrupción hay en todos lados. Me parece que tenemos que fortalecer a la Policía Nacional del Perú con equipamiento de escucha, enseñar a los equipos a hacer investigación criminal y un laboratorio de criminalística. Sin eso, no haremos absolutamente nada.

¿Tiene alguna expectativa sobre lo que pueda pasar en el próximo mes del estado de emergencia? Supuestamente sería el final de este periodo, pero puede haber una prórroga como antes

Hay una consolidación de las cifras en lo que va del mes de marzo. Hasta el momento no hay fallecidos a causa de la criminalidad, lo cual es un buen indicador, pero vuelvo a repetir: no vaya a ser que esto sea una contracción producto de la cantidad de policías que han venido. Esto no será todo el tiempo. Es insostenible mantener algo así. ¿Qué pasará cuando se vayan?

El estado de emergencia debería servir para que el gobierno hable con el Ministerio Público y pregunte qué se necesita, que se haga inversión pública. Eso tiene que hacer la presidenta, no solo poner a policías en las calles porque eso asusta a los criminales, se ‘guardan’ y luego cuando se acabe el estado de emergencia, vuelven o en todo caso se van a otra ciudad.

Más de 300 policías fueron trasladados a Trujillo para reforzar estado de emergencia. (Foto: El Peruano)
Más de 300 policías fueron trasladados a Trujillo para reforzar estado de emergencia. (Foto: El Peruano)

Hay que dar soluciones sostenibles. Por ahora las cifras los acompañan, pero desde mi punto de vista la solución de Trujillo y del Perú está en la inversión pública para observar, vigilar, documentar, sostener bien un caso y llevarlos presos. Una vez presos, la idea es cortar sus posibilidades de comunicación.

Censura al ministro del interior, la lucha contra la inseguridad y el ‘Plan Bukele’

El ministro del Interior ha pasado por un proceso de interpelación en el Congreso y es una posibilidad que sea censurado ¿Cree que un cambio como este afecte la eficiencia del estado de emergencia?

No todos los cambios son para mal. Si hay un cambio es porque se entiende que hay algo mejor, nadie lo hace para empeorar las cosas. Si se produce (una censura) confiamos en la capacidad de la presidenta Boluarte para tomar decisiones para mejorar. Si es por la mejoría de la ciudad, bienvenidos los cambios.

¿Usted espera que lo cambien?

Personalmente me gustaría alguien con más energía, pero esa es mi percepción. Ser enérgico no quiere decir ser ‘mas estratega’. Hay que tener un balance entre ambos. (...) Hay que tener estrategias sostenibles en el tiempo.

Actualmente el Perú no tiene un Plan Nacional de Seguridad Ciudadana para el periodo 2024-2029 ¿Confía en que el Gobierno vuelva a crear una estrategia real de seguridad más allá de los estados de emergencia?

Creo que desde Lima conocen muy bien el tema de planificación, pero creo que no pasa por un tema de planificarlo. Sí se sabe lo que tenemos que hacer pero no tenemos gente que pueda hacer realidad los planes porque hay corrupción, falta de recursos, etc.

El ministro del Interior, Victor Torres, respindió hasta dos mociones de interpelación ante el Congreso. Los parlamentarios ya estarían trabajando en la obtención de las firmas suficientes para presentar una moción de censura, que podría destituirlo de su cargo. (Foto: Composición - Infobae/Renato Silva)
El ministro del Interior, Victor Torres, respindió hasta dos mociones de interpelación ante el Congreso. Los parlamentarios ya estarían trabajando en la obtención de las firmas suficientes para presentar una moción de censura, que podría destituirlo de su cargo. (Foto: Composición - Infobae/Renato Silva)

Lo que falta es querer invertir en seguridad ciudadana porque solo vemos lo que se hace una vez que se comete el delito pero se necesita prevención. Hay que evitar que surjan criminales con generación de empleo, educación, alimentos, y correcta rehabilitación de los criminales. Mientras no venga alguien que vea así el problema, vamos a estar curando por partes una enfermedad que en realidad es mayor.

La presidenta Boluarte se acercó recientemente al gobierno de Nayib Bukele, en El Salvador, para ver la posibilidad de incorporar en el Perú el llamado ‘Plan Bukele’ para enfrentar la criminalidad ¿Cree que esto sea positivo?

Creo que hay que ver a todos lados. Creo que algo se aprende de todo esto, incluso lo que no hay que hacer. A veces uno dice ‘si ya me equivoqué ya sé por qué camino no ir’, entonces es bueno escuchar.

Yo creo que el problema de los peruanos pasa por que no hay trabajo, servicios, oportunidades de ser iguales más allá de lo que diga la Constitución. Hay gente que tiene que buscarse el pan de cada día en el comercio ambulatorio. Mientras no lleguen gobernantes que digan ‘vamos a abrir la cancha’ para todos, esto no cambiará.

Guardar

Nuevo