Acontecimiento histórico en la Amazonía: mujeres kukama logran que el Perú reconozca los derechos de un río

La justicia peruana ha reconocido por primera vez los derechos de un afluente, que ha sufrido más de 60 derrames de petróleo atribuidos a fallas en el Oleoducto Norperuano, operado por Petroperú. Con el fallo, las defensoras kukama esperan reducir nuevas amenazas ambientales

Guardar

Nuevo

Lucha estuvo encabezada por las mujeres kukama del distrito de Parinari, Loreto. Fotos: Miguel Araoz Cartagena/Gabriel Salazar/Composición Infobae
Lucha estuvo encabezada por las mujeres kukama del distrito de Parinari, Loreto. Fotos: Miguel Araoz Cartagena/Gabriel Salazar/Composición Infobae

Día histórico para el Perú y los pueblos indígenas. El Juzgado de Nauta en Loreto ha reconocido los derechos del río Marañón —el séptimo más grande de la Amazonía peruana— otorgándole la categoría de sujeto de derechos.

La decisión sin precedentes fue impulsada por la Federación Huaynakana Kamatahuara Kana, liderada por mujeres indígenas Kukama del distrito de Parinari en Loreto, y marca un hito en la lucha por la protección de los recursos hídricos frente a la contaminación y otros daños ambientales.

Pues, la organización indígena enfrentó un largo proceso legal contra el Estado y la empresa pública de hidrocarburos Petroperú por los derrames de petróleo ocurridos en el Oleoducto Norperuano que han impactado a lo largo del tiempo en el afluente.

A partir de ahora, las lideresas kukama asumirán la responsabilidad de defender y representar los intereses del río, que atraviesa los departamentos de Huánuco, Áncash, La Libertad, Cajamarca, Amazonas y Loreto.

Proceso legal inicio en 2021 contra Petroperú, Minam, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, la ANA y Minem. Foto: Miguel Araoz Cartagena
Proceso legal inicio en 2021 contra Petroperú, Minam, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, la ANA y Minem. Foto: Miguel Araoz Cartagena

¿Qué implica para un territorio ser sujeto de derechos?

De acuerdo al Instituto de Defensa Legal (IDL), el fallo, que implica el reconocimiento del río como sujeto de derechos, incluye prerrogativas fundamentales como el derecho a existir, fluir y mantenerse libre de la contaminación.

Asimismo, la jueza Corely Armas Chapiama ha determinado que Petroperú adopte compromisos ambientales en favor de las comunidades indígenas afectadas, como la actualización de su Instrumento de Gestión Ambiental (IGA), para garantizar el adecuado manejo del transporte de hidrocarburos a través del Oleoducto Norperuano, a fin de frenar derrames en los ríos.

Luego de conocerse el fallo, Mariluz Canaquiri Murayari, presidenta de la Federación de Mujeres Indígenas Kukama Huaynakana Kamatahuara Kana, expresó su gratitud hacia aquellos que han apoyado este esfuerzo legal, enfatizando la importancia fundamental de estas acciones para lograr la protección de los recursos naturales y la vida de las comunidades indígenas.

“Estamos realmente contentas y agradecidas con todos los que nos han seguido respaldando. Y también dar gracias a Dios por lo que hemos podido lograr. Quizás no va a quedar ahí, vamos a continuar. Nos da más ánimo a seguir luchando en defensa de nuestros territorios, de nuestros ríos, del agua, que es fundamental. Personalmente, este fallo es algo que tiene mucho valor, ahora que nos están reconociendo. Eso es una puerta más para nosotras, para seguir luchando y reclamando otros derechos. Lo que hemos venido trabajando es realmente fundamental para el país y el mundo. Esto es para proteger nuestros ríos, nuestros territorios, nuestras propias vidas y de toda la humanidad, son los seres vivos de la madre naturaleza”, declaró Canaquiri Murayari.
Empresa Petroperú deberá asumir compromisos ambientales para garantizar adecuado manejo del transporte de hidrocarburos. Fotos: Miguel Araoz Cartagena/Gabriel Salazar/Composición Infobae
Empresa Petroperú deberá asumir compromisos ambientales para garantizar adecuado manejo del transporte de hidrocarburos. Fotos: Miguel Araoz Cartagena/Gabriel Salazar/Composición Infobae

Río Marañón ha sufrido más de 60 derrames

Desde 1997 hasta 2019, el río Marañón ha sufrido más de 60 derrames de petróleo atribuidos a fallas en el Oleoducto Norperuano, operado por Petroperú, según informes del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

Además, el río enfrenta riesgos relacionados con proyectos de infraestructura y la minería ilegal, que amenazan su biodiversidad y a las comunidades locales.

En esa línea, las mujeres kukama iniciaron su lucha en 2021, apoyada por organizaciones tales como el IDL, International Rivers y Earth Law Center, enfocándose en remediar el daño ambiental y preservar la biodiversidad, contra Petroperú; el Ministerio del Ambiente (Minam), el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 El afluente más largo del río Marañón es el Huallaga, que tiene cerca de 1,000 km de largo y fluye entre la Cordillera Central y la Cordillera Azul, en el Perú. Foto: Miguel Araoz Cartagena
El afluente más largo del río Marañón es el Huallaga, que tiene cerca de 1,000 km de largo y fluye entre la Cordillera Central y la Cordillera Azul, en el Perú. Foto: Miguel Araoz Cartagena

Hoy, la decisión judicial implica no solo compromisos ambientales por parte de Petroperú sino también una protección reforzada para los derechos del pueblo Kukama, quienes han subrayado a su vez el respaldo de diversas entidades y organizaciones nacionales e internacionales.

Dentro de ese conjunto está el Foro Solidaridad Perú, WCS Perú y la Mesa Regional de Lucha Contra la Pobreza, entre otros, ha sido clave en el avance hacia una justicia constitucional a favor del río Marañón y otros ríos afectados por actividades extractivas.

“Esta sentencia histórica es un logro importante de las mujeres Kukamas, Huaynakana Kamatahuara Kana, quienes durante muchos años han luchado por la protección y defensa de sus ríos, debido a los constantes derrames de petróleo. Que la jueza del juzgado de Nauta haya declarado al río Marañón como sujeto de derecho significa un hito muy importante y trascendental para la protección no solo del río Marañón, sino también de otros ríos que están siendo contaminados por actividades extractivas o de otra índole”, dijo Martiza Quispe Mamani, la abogada que representa a las comunidades.
Guardar

Nuevo