Presentan proyecto de ley para proteger a pueblos indígenas en aislamiento de grupos criminales en la Amazonía

La iniciativa impulsada desde hace tres años por el Consejo Directivo de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), entre otras organizaciones, busca lograr que el Estado peruano reconozca los territorios continuos de estos pueblos, trascendiendo las reservas indígenas existentes

Guardar

Nuevo

ORPIO, ORAU y Aidesep han propuesto la creación de Corredores Territoriales PIACI. Fotos: ORPIO/Composición Infobae
ORPIO, ORAU y Aidesep han propuesto la creación de Corredores Territoriales PIACI. Fotos: ORPIO/Composición Infobae

Los pueblos indígenas de Loreto han presentado un proyecto de ley destinado a reconocer y proteger los territorios de los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI), considerados entre los más vulnerables del planeta, puesto que dependen exclusivamente de los recursos naturales que hay en sus territorios.

La iniciativa impulsada desde hace tres años por el Consejo Directivo de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) y la Plataforma de Organizaciones Indígenas para la protección del Corredor Territorial Yavari-Tapiche busca lograr que el Estado peruano reconozca los territorios continuos de estos pueblos, trascendiendo las reservas indígenas existentes.

Esto con el fin de implementar protecciones contra una serie de amenazas, entre las cuales se incluyen la deforestación y actividades ilícitas como el narcotráfico y la presencia de organizaciones criminales.

Luego de plantearlo a diferentes organizaciones indígenas, el PL se presentará ante la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República.

Desde el 2015, las organizaciones indígenas Orpio, Orau y Aidesep han venido demandando al Estado la protección de los Corredores Territoriales Piaci. Fotos: ORPIO/Composición Infobae
Desde el 2015, las organizaciones indígenas Orpio, Orau y Aidesep han venido demandando al Estado la protección de los Corredores Territoriales Piaci. Fotos: ORPIO/Composición Infobae

¿Qué son los corredores territoriales y por qué son importantes?

Los corredores territoriales son una iniciativa creada para salvaguardar las regiones habitadas por pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI) y las áreas adyacentes que coexisten con comunidades vecinas.

En los últimos tres años, estos territorios han sido especialmente presionados por la expansión de grupos delictivos, que en el caso del Corredor Territorial Yavari-Tapiche se trasladan desde el Putumayo hacia el bajo Amazonas.

Esta situación llevó a la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) a presentar por primera vez una iniciativa legislativa destinada a crear el corredor como una forma de defensa de estos territorios ancestrales.

Con el objetivo de frenar el avance de actividades perjudiciales para el ecosistema y sus habitantes, y fortalecer las políticas de conservación del patrimonio natural y cultural de la región amazónica.

En el Perú existen otras propuestas para el reconocimiento de Corredores Territoriales para proteger a los pueblos PIACI de las economías ilegales, como la deforestación no controlada y la invasión de tierras. Foto: ORPIO
En el Perú existen otras propuestas para el reconocimiento de Corredores Territoriales para proteger a los pueblos PIACI de las economías ilegales, como la deforestación no controlada y la invasión de tierras. Foto: ORPIO

¿Qué hay en el corredor Yavari-Tapiche?

Las áreas designadas para el Corredor Yavari-Tapiche, localizado entre los departamentos de Loreto y Ucayali en Perú, y los estados de Amazonas y Acre en Brasil, comparten una biodiversidad única y son el hogar de varios pueblos PIACI, que podrían extinguirse si no se protege su continuidad sociodemográfica.

Sin embargo, de acuerdo a ORPIO, estos territorios están cada vez más amenazados por el auge de la explotación ilegal y la invasión de sus tierras, lo que pone en riesgo su supervivencia y formas de vida tradicionales.

Por ello, el proyecto liderado por la organización indígena, respaldado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), representa un paso crucial en la lucha por los derechos territoriales de los PIACI y la protección de la Amazonía peruana.

ORPIO expondrá iniciativa legislativa ante Aidesep y sus bases regionales, para luego presentarla ante la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso. Fotos: ORPIO/Composición Infobae
ORPIO expondrá iniciativa legislativa ante Aidesep y sus bases regionales, para luego presentarla ante la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso. Fotos: ORPIO/Composición Infobae

Mincul no cumple con asegurar protección de los PIACI

Con el propósito de incluir y proteger todos los territorios ocupados por comunidades en estado de aislamiento y contacto inicial, diversas organizaciones indígenas peruanas, como ORPIO, la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), y Aidesep han propuesto la creación de los Corredores Territoriales PIACI.

Dentro de ese contexto, los pueblos indígenas del Oriente recuerdan que existen diversas iniciativas para el reconocimiento de estos corredores en Perú, como Yasuni-Napo-Tigre, Putumayo-Amazonas, y Pano, Arawak entre otros.

En respuesta, el Ministerio de Cultura (Mincul) implementó en 2018 la Resolución Ministerial N.° 432, que establece un Grupo de Trabajo dedicado a la protección de los derechos de estos pueblos.

No obstante, según las organizaciones indígenas, el retraso en la creación y oficialización de estas áreas protegidas a cargo de la cartera es un factor que permite el avance de las actividades ilegales, poniendo en peligro a los PIACI y su derecho a una vida digna.

Guardar

Nuevo