Pablo Vierci, reconocido escritor uruguayo y autor de ‘La sociedad de la nieve’, adaptada por Netflix en una película dirigida por J. A. Bayona, compartió en una amena charla con Infobae Perú, las raíces y el proceso detrás de su aclamada obra, nominada al Oscar 2024.
Con una conexión personal e indisoluble respecto al suceso de los Andes, un hecho que marcó a su generación, el novelista reveló cómo la tragedia de sus compañeros de la adolescencia se convirtió en un motor para su escritura, buscando respuestas y entendimiento en uno de los relatos de supervivencia más conmovedores.
Su libro, publicado inicialmente en 2008, incorpora una visión renovada y profunda del accidente, distinta a la ofrecida por obras anteriores. En sus líneas, enfatizó la importancia de la narración desde una perspectiva íntima y familiar, rescatando la esencia de la experiencia vivida por ellos.
Para Vierci, este proyecto fue una forma de catarsis, una necesidad de explorar y comprender el incomprensible destino de sus amigos y cómo, en las condiciones más adversas, lograron formar una “sociedad diferente”, regida por la compasión y la solidaridad.
El duro reto de recoger los testimonios
La historia, que tiene sus raíces en la tragedia aérea de los Andes chilenos en 1972, una odisea de supervivencia que sacudió al mundo entero, fue contada por Vierci de manera íntima. A diferencia de narraciones anteriores, el escritor ofrece un panorama más cercano y personal.
Su narrativa transciende la mera crónica para convertirse en un testimonio poderoso de la capacidad humana para sobreponerse, adaptarse y, en última instancia, encontrar la luz en la oscuridad.
Vierci compartió con nosotros cómo, tras años de silencio, abordar a los sobrevivientes y convencerlos de compartir sus experiencias más íntimas y dolorosas con él fue un proceso delicado y comprensible.
Relató que, si bien algunos siempre estuvieron dispuestos a hablar, otros estaban marcados por el peso de la tragedia que no solo cambió sus vidas sino también la de las familias de los 29 fallecidos en el accidente.
El autor destacó la importancia de respetar y comprender la reticencia de algunos sobrevivientes, resaltando que detrás de dicha decisión, existe una profunda consideración por las heridas aún abiertas y el deseo de no revivir la trágica experiencia para ellos y para las familias de aquellos que murieron.
“Es totalmente comprensible, incluso para la película, también haya demorado. Empezamos a trabajar en 2011, nos conocimos en 2011 y empezamos a trabajar en 2016. Y se necesitaron 50 años para este abordaje que está en el libro. Hay 16 vivos porque por el pacto, o sea, tuvieron que alimentarse de los muertos, porque los que murieron tuvieron la generosidad extrema de ofrecer sus cuerpos para que los otros sobrevivieran. Para mí, es el ejemplo de generosidad más grande que conozco”, nos contó.
El primer contacto con J. A. Bayona
Pablo Vierci también compartió detalles sobre el proceso de escritura de ‘La sociedad de la nieve’. Confesó que, para lograr una narrativa auténtica y profunda, se trasladó al lugar del accidente aéreo. Este acercamiento le permitió expresar la historia con la sinceridad que solo la primera persona ofrece.
“Cuando empecé a hacer el libro, a pesar de que los conozco a ellos, era muy difícil ponerme en el contexto”, comentó. “La única alternativa de poder expresarlo de la manera más honesta, era en primera persona”, añadió en la conversación.
La charla tomó un giro emocionante cuando el uruguayo relató cómo fue su primer encuentro con el director Bayona, quien propuso adaptar su libro al cine. Vierci no dudó en la compatibilidad de visiones con él, un aspecto clave para confiarle su obra.
No menos importante fue la acogida de la película en Netflix, donde se posicionó como la segunda más vista en habla hispana, un logro que Vierci celebra con entusiasmo.
Al indagar sobre su satisfacción con la adaptación cinematográfica y la posibilidad de haber optado por una serie, Pablo ofreció una mirada introspectiva. Reveló que el extenso material filmado brindaba amplias posibilidades narrativas, pero afirmó que la decisión de Bayona de condensar la historia en una película fue acertada.
Según comentó, al igual que en la literatura donde la concisión puede intensificar las emociones, la cinta logra un impacto contundente al concentrar su mensaje, algo que él, como productor asociado y parte integral del proyecto, apoyó plenamente.
“Incluso, cuando escribí ‘La sociedad de nieve’, la versión original tenía el doble de páginas y el editor, que era muy talentoso, me dijo ‘Pablo, las dos alternativas son espectaculares, la larga o la corta, pero la ventaja de la corta es que va a ser como un tsunami emocional y la otra puede ser olas emocionales’”, declaró.
‘La sociedad de la nieve’ vs. ‘¡Viven!’
Pablo Vierci reflexionó sobre las diferencias entre su libro y la película ‘Viven’, ambas adaptaciones de la misma tragedia aérea en los Andes. Con un tono de respeto hacia la producción de 1993, destacó cómo el paso del tiempo y los avances tecnológicos han cambiado las expectativas del público hacia una mayor autenticidad.
Resaltó el valor de narrar la historia en su idioma original, el español, y desde la perspectiva uruguaya, subrayando la importancia de que la trama sea relatada con fidelidad al origen de los involucrados.
“Como espectador, es una muy buena película, pero es del año 93 y el libro es del 74. Yo creo que la diferencia sustancial es el tiempo. Que sea en español, desde la cercanía. En el libro ‘Viven’ ni siquiera aparece el nombre de Uruguay. En la película está como viven en un ‘país sudamericano’. En su momento, posiblemente logró poner la historia en el inconsciente colectivo. Hoy por hoy, con el mundo digital creo que el espectador ha madurado para que me diga ‘tienes que decirme la verdad’”, respondió.
Sin duda, ambas propuestas sirvieron como testimonios importantes de la capacidad del espíritu humano para sobreponerse a circunstancias extremas. Sin embargo, según Vierci, es la búsqueda de una representación genuina y acercada a la realidad uruguaya lo que distingue a su libro.
“Esta es más realista que, digamos, las anteriores que se han hecho. Es más fiel a la realidad porque no solo está contada desde el punto de vista uruguayo, sino que además teníamos a los sobrevivientes, y a los familiares de los que no volvieron, colaborando ante cualquier duda. (...) Esa veracidad es lo que permite que el espectador se coloque adentro del avión, que sea una obra inmersiva”, finalizó.