Pensiones AFP: ¿Quién puede acceder a los ahorros de un afiliado fallecido, qué documentos presentar y cómo reclamar la herencia?

El docente de la EPG Continental y especialista en derecho previsional, Oswaldo Caballero, explica el procedimiento que los deudos de un usuario de las AFP deben realizar con el fin de obtener una pensión o una herencia.

Guardar
Descubre los requisitos que debe presentar el beneficiario para acceder a la pensión de sobrevivencia. (AFP)

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) es tema recurrente en las conversaciones de los trabajadores peruanos por distintos motivos: la posibilidad de un séptimo retiro de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP); el abismo que dista entre los objetivos de la entidad y su ejecución; y, por supuesto, los procedimientos legales que de este sistema desprenden. En este último punto, varios usuarios se han manifestado en las redes sociales consultando qué acciones debe uno llevar a cabo si un familiar afiliado a la AFP fallece y si es viable obtener la pensión del mismo.

En resumen: no solo es viable, sino que es lo esperado, pues las AFP nunca se quedan con el dinero que un usuario afiliado deja en sus cuentas. Por tal razón, Infobae Perú se comunicó con Oswaldo Caballero, docente en la EPG Continental y especialista en el campo del derecho previsional, para esclarecer los conceptos básicos referidos al tema y tratar las precisiones en el proceso de cobro de los fondos del familiar afiliado.

Son contemplados como beneficiarios el
Son contemplados como beneficiarios el cónyuge, el concubino, el hijo no nato, el hijo menor de 18 años, el hijo con invalidez, el hijo estudiante, los padres con invalidez y los padres económicamente dependientes. (Infobae/Blog Familiados/Educar en Igualdad/Gobierno del Perú)

¿Quiénes son los beneficiarios del titular de la cuenta?

En caso el titular fallezca, el orden de los beneficiarios es el siguiente:

En primer lugar, el cónyuge o el concubino; en segundo lugar, los hijos menores de 18 años; en tercer lugar, los hijos mayores de 18 años declarados con invalidez total permanente para el trabajo, según el dictamen del comité médico competente, que compruebe que no es apto para subsistir por sus propios medios; en cuarto lugar, los hijos mayores de 18 años que sigan de forma ininterrumpida y de manera satisfactoria con sus estudios de nivel básico o superior hasta los 28 años de edad; en quinto lugar, los padres declarados con invalidez, igualmente sustentado por el dictamen del comité médico competente; y, por último, el padre de 60 años o más y la madre de 55 años o más que hayan dependido económicamente del usuario afiliado.

El orden es excluyente. Es decir, si existe relación de dependencia con alguno de los actores involucrados, la ley establece quién debe cobrar: primero accede a la pensión el cónyuge o el concubino; luego, los hijos menores de edad o cursando estudios acorde a lo establecido, para lo que la ley designa un porcentaje; y, finalmente, los padres.

En caso no exista beneficiario,
En caso no exista beneficiario, el monto pasa a ser un capital de herencia. (AFP)

¿Qué pasa si nadie es beneficiario?

Caballero comentó que, por supuesto, existen casos en que el usuario fallecido no cuenta con concubina ni viuda, que sus hermanos tienen independencia económica o que sus hijos son mayores y han finalizado sus estudios. Para dicho caso, el fondo del sistema de previsión es considerado un capital de herencia, con lo cual los actores involucrados pueden acceder al dinero.

Esta distinción entre beneficiario y heredero, al igual que la jerarquía entre los diferentes tipos de beneficiario (concubino, hijo, padre) están diseñadas por las AFP con el objetivo de ofrecer mayor asistencia a las personas en estado de necesidad. Por tal razón, todo aquel que desee acceder al fondo por una cuestión de invalidez o de dependencia económica debe sustentar su situación, la que será examinada por la propia entidad a través de los registros públicos y otros documentos.

“El sistema busca preferentemente la priorización de aquellas personas en estado de vulnerabilidad. Por ejemplo, los hijos menores tienen prioridad por sobre los padres, pues se asume que por su avanzada edad, estos últimos cuentan con cierto patrimonio acumulado. Asimismo, los hijos menores tienen una mayor proyección de vida y todos los gastos que esto implica por delante. El ente es cauteloso con sus procesos de revisión, pero son significativamente más veloces que los del sistema nacional”, indicó.

Son aislados los casos en los que las AFP no realizan los procedimientos de forma rápida y responden a situaciones en las que está justificado exigir una resolución vía civil. Un caso puntual que es poco frecuente pero existe, es cuando el afiliado se casó dos veces o mantuvo dos relaciones en paralelo, por lo cual hay dos partes que exigen la pensión de sobrevivencia.

¿Qué registros presentar para acceder
¿Qué registros presentar para acceder a la pensión de sobrevivencia? (Andina)

¿Qué documentos presentar a las AFP para acceder al dinero del fondo previsional?

Tal y como está establecido en la plataforma oficial de la SBS:

Cónyuge

  • Copia de su documento nacional de identidad (DNI).
  • Copia autenticada notarialmente de la partida de matrimonio civil.

Concubino

  • Copia de su DNI.
  • Pronunciamiento judicial que confirme la unión de hecho o documento que acredite el inicio del proceso judicial para el reconocimiento de la unión de hecho, el cual debe ser regularizado posteriormente con el respectivo pronunciamiento judicial.
  • Escritura Pública de Reconocimiento de Unión de Hecho inscrita en Registros Públicos.

Hijos no natos

  • Certificado médico de embarazo, el cual será regularizado posteriormente con la partida de nacimiento.
  • Declaración judicial de filiación paterna consentida, en aquellos casos de hijos nacidos fuera del matrimonio, donde no figura la firma del padre en la partida de nacimiento.
Solicite la información financiera de
Solicite la información financiera de un familiar fallecido en la página Herederos Informados. (SBS)

Hijos menores de 18 años

  • Copia de su DNI.
  • Copia de su partida de nacimiento autenticada notarialmente.

Hijos mayores de 18 años declarados con invalidez total permanente para la actividad laboral

  • Copia de su DNI.
  • Dictamen de invalidez expedido por el Comité Médico de las AFP (COMAFP) o por el Comité Médico de la Superintendencia (COMEC), según sea el caso.

Hijos mayores de 18 años que siguen sus estudios de forma ininterrumpida y satisfactoria

  • Copia de su DNI.
  • Declaración jurada en la que se manifieste que los estudios superiores corresponden a la primera carrera.
  • Plan de estudios de la carrera que se encuentra cursando.
  • Constancia de notas de periodo regular lectivo, expedida por el centro de estudios correspondientes. Caso contrario, constancia de matrícula del periodo regular lectivo.
Las AFP buscan asistir a
Las AFP buscan asistir a la persona en mayor situación de necesidad. (Télam)

Padres que sean inválidos total o parcialmente de forma permanente

  • Copia de su DNI.
  • Copia autenticada notarialmente de la partida de nacimiento del titular de la cuenta.
  • Dictamen de invalidez expedido por el Comité Médico de las AFP (COMAFP) o por el Comité Médico de la Superintendencia (COMEC), según sea el caso.

Padre de 60 años o más y madre de 55 años o más que son dependientes económicamente del afiliado

  • Copia de su DNI.
  • Copia autenticada notarialmente de la partida de nacimiento del titular de la cuenta.
  • Declaración jurada en la que se manifiesta la dependencia económica con su hijo.

Caballero finalizó indicando que casi todas las AFP (AFP Integra, ProFuturo, AFP Hábitat y Prima AFP) mantienen procesos similares, ya que estos están estructurados tanto por la ley como por las normas de la propia SBS. Además, los casos de defunción del afiliado están ampliamente contemplados, razón por la que el usuario aporta un porcentaje adicional en el seguro de invalidez y en el de sobrevivencia durante su actividad laboral.

Guardar

Más Noticias

Campaña de DNI electrónico gratuito para este 18 de febrero: conoce el lugar y los requisitos para ser beneficiario

Este documento es importante porque ofrece mayor seguridad y protección contra fraudes, permite la identificación digital en trámites en línea y permite la firma electrónica. Además, facilita gestiones con entidades públicas y privadas

Campaña de DNI electrónico gratuito

El chocolate peruano en su hora más amarga: se perdieron 4 de cada 10 compradores en EEUU en 2024, pese a récord del cacao

Entre el prestigio y la incertidumbre. Tradición, crisis y decadencia colisionan en la trayectoria del chocolate peruano: lo que parecía un éxito global gracias a los precios récord del cacao ahora revela fragilidades en un mercado que cambia sus reglas rápidamente

El chocolate peruano en su

Inundaciones en Perú afectan a más de 200 familias de comunidades asháninkas en la cuenca del río Ene

Las fuertes lluvias han aislado comunidades vulnerables, dificultando el abastecimiento de agua potable, alimentos y refugio seguro en la región afectada por desastres naturales

Inundaciones en Perú afectan a

Asesinato de Óscar Medelius: Habla el exfujimorista Percin Deza, sospechoso N.º 1 del crimen del excongresista

El crimen del excongresista y el empresario Juan Huidobro señala a Percin Deza como presunto autor intelectual. Ambos fueron emboscados y ultimados tras una reunión en una cantera en Carabayllo

Asesinato de Óscar Medelius: Habla

El misterioso ‘río ardiente’ del Perú que te puede “hervir hasta los huesos” y que mostraría el futuro que le espera a la Amazonía

Un fenómeno geotérmico único se esconde en la Amazonía: un río de aguas hirvientes que desconcierta a la ciencia y revela secretos sobre la Tierra y sus profundidades.

El misterioso ‘río ardiente’ del
MÁS NOTICIAS