
La forma en que las personas se comunican varía significativamente de acuerdo al lugar donde se encuentren, el país donde nacieron o crecieron, el contexto de su crianza, entre otros. Lo cierto es que el lenguaje apareció casi tan pronto como el ser humano debido a la necesidad de expresión, y aunque existen otras formas de hacerlo, nada mejor que la claridad de una palabra para despejar cualquier duda.
Por supuesto, este también ha evolucionado y se ha adaptado a diferentes contextos. Así, hoy en muchas partes del mundo tenemos idiomas diferentes que a su vez contienen palabras únicas.
En ese sentido, nos remitimos al idioma español, tan vasto que no importa en qué lugar de habla hispana te encuentres, siempre habrá expresiones diferentes, pero también algunas que son ampliamente conocidas y utilizadas, como es el caso de la palabra ‘tocayo’.
Actualmente, sabemos que el uso de este término en líneas generales es para referirse a una persona que tiene el mismo nombre que otra. Es decir, todos tenemos un tocayo y si no, lo encontraremos pronto.
Pero, ¿alguna vez te has preguntado de dónde viene esta palabra y por qué es tan común no solo en Perú, sino también en otras partes del continente americano?
¿De dónde viene la palabra ‘tocayo’?

Como siempre, para dar con el origen de algunas cosas es necesario retroceder muchas épocas en la historia. En este caso, hay más de una teoría que explica de dónde viene esta palabra y se remontan incluso a tiempos prehispánicos.
La primera asegura que esta palabra tiene su raíz en el idioma náhuatl, que era hablado por los aztecas y aún se usa en México.
Sin embargo, también hay otras teorías que aseguran que esta palabra viene del latín, específicamente de la formula que se usaba durante la ceremonia del matrimonio romano: ‘ubi tu Caius, ibi ego Caya’, que significaba ‘donde tú eres Cayo, ahí yo soy Caya’. A su vez, los estudiosos afirman que esto hacía referencia ‘donde tú serás llamado Cayo, yo seré caya, somos tocayos’.

Existen quienes aseguran que esta versión es poco verosímil, y más bien ubican la palabra en el lenguaje español, específicamente en textos como el Diccionario de autoridades o el Corpus Diacrónico del Español.
No obstante, se cree que esto se debe a que hay menos registros del náhuatl de los que hay en español. Así, la versión más aceptable sigue siendo el origen azteca de la palabra que, por cierto, es bastante fraterna y denota cierta familiaridad al usarla.
Otras expresiones populares
Aunque tocayo es de uso bastante común, en Perú también tenemos algunas jergas y expresiones muy propias y particulares. Para muestra un botón, ya que solo hace falta remitirse a palabras como ‘causa’, que es un plato típico limeño, pero también se usa para referirse a un amigo cercano; ‘chamba’, que representa trabajo y hace referencia también a un grupo de personas trabajadoras; o ‘jato’, que significa casa, pero adicionalmente se usa para decir que alguien está durmiendo profundamente.
Otras palabras o jergas comunes en Perú están ligadas a las frutas, verduras y platillos, como en el caso de ‘zanahoria’, que usamos para dirigimos a una persona ingenua e inocente; ‘palta’, posiblemente de las más populares y que hace referencia a vergüenza o alguna situación bochornosa; y el clásico ‘piña’, en referencia a alguien con muy mala suerte.
Últimas Noticias
San Marcos anunció implemenetación de Wi-Fi gratis para su comunidad universitaria
La rectora de la UNMSM también señaló que se han dispuesto enchufes en distintas zonas del campus con el fin de facilitar la recarga de equipos electrónicos

Perú vs Egipto EN VIVO HOY: punto a punto del partido por el puesto 21 del Mundial Sub 19 de vóley 2025
Se juega el primer set. El conjunto dirigido por Martín Escudero cerrará su participación en el certamen internacional e intentará quedarse muy cerca del top 20. Sigue todas las incidencias

El vía crucis de viajar en el Metro de Lima: espera de 40 minutos, inseguridad y miles de viajes en un servicio de transporte que puede colapsar
Usuarios padecen día a día poder tomar un servicio de transporte en el que demoran casi una hora para ingresar y otra más para recargar en ventanillas solo en efectivo

Violencia, sicariato y crímenes en Perú sin control: más de mil homicidios se han registrado en lo que va del 2025
Este año podría convertirse en el más violento de los últimos tiempos por el incremento de crímenes en el país por el sicariato. Al menos seis personas son asesinadas cada día en el Perú

Elecciones 2026: ¿Cómo ha avanzado la desafiliación de partidos políticos, según el JNE?
El JNE informó que el área de fiscalización de los Jurados Especiales Electorales gestiona alrededor de 3.000 expedientes en trámite
