![El Templo Inmaculada Concepción de](https://www.infobae.com/resizer/v2/J2QMLWLEDJFE5G7VWR2TKMKL4M.png?auth=3ced8bc86579b03271fbb7e8ab4422134eea9b608e2c1666777992cec638e88f&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
En un paso significativo hacia la preservación de la rica herencia cultural del Perú, el Ministerio de Cultura ha declarado Patrimonio Cultural de la Nación al Templo Inmaculada Concepción de Colquemarca. Esta distinción, otorgada mediante la Resolución Viceministerial N° 000030-2024-VMPCIC/MC, resalta la importancia y valores culturales que este lugar alberga, trascendiendo categorías como histórico, arquitectónico, artístico, tecnológico y social.
Este templo, ubicado en el distrito de Colquemarca, provincia de Chumbivilcas, en el departamento de Cusco, es un testamento vivo de la evolución arquitectónica de los templos de reducción del Siglo XVII en esta región del país. Comprendiendo no solo el templo principal, sino también el baptisterio, la sacristía, el gran atrio y la barda posterior, este monumento ocupa un área de 2.489,82 m² con un perímetro de 240,63 m.
Su importancia radica en que es una muestra de arquitectura religiosa con características locales, cuya importancia radica en su singular accesibilidad, trazo, emplazamiento, la configuración arquitectónica que posee y por ser una muestra del patrimonio histórico. Asimismo, mantiene y conserva en gran porcentaje sus características originales, las que reflejan su autenticidad en la expresión formal, el empleo del sistema constructivo y material utilizado.
¿Por qué fue premiado?
![La distinción otorgada por el](https://www.infobae.com/resizer/v2/Q4SOY2GVD5HQ5OQESQKRDEE2GI.jpg?auth=0184fb3663c6cebad95d66207dfad1b9371626ebc08ad06c31c502522cc932a2&smart=true&width=350&height=467&quality=85)
El valor histórico del edificio se fundamenta en su condición de testimonio vivo, reflejando la evolución tipológica, volumétrica y estilística de los templos de reducción del Siglo XVII en el departamento de Cusco. Su relevancia documental se destaca al considerarse una fuente esencial de información sobre la política de reducción de pueblos. Este proceso tenía como objetivo la evangelización de los habitantes naturales, llevada a cabo bajo la advocación de la Purísima Concepción, una festividad que perdura hasta nuestros días.
La dimensión social de este patrimonio cultural se manifiesta en su conexión con la identidad y memoria física del pasado de los habitantes del Centro Poblado de Colquemarca. La población, consciente del uso, antigüedad e importancia que tuvo como lugar de culto religioso bajo la advocación de la Virgen de la Concepción, encuentra en este templo un vínculo tangible con su historia, otorgándole un profundo sentido de pertenencia.
Cabe destacar que cualquier intervención en este bien cultural declarado como tal debe contar con la autorización expresa del Ministerio de Cultura. Esta medida, sin perjuicio de las competencias específicas de cada sector o gobierno local involucrado, busca asegurar la preservación y respeto hacia este patrimonio, imponiendo responsabilidades administrativas, civiles y/o penales en caso de incumplimiento.
El distrito de Colquemarca
![Colquemarca, como distrito emblemático, celebra](https://www.infobae.com/resizer/v2/VSAPZVP6SJGTFBC2EHEQMWEHWE.jpg?auth=3dcc5b4466f6227b7fcc0e93ba3953a7f83a97903af031d821d3b5efb3a41272&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Ahondando en el contexto local, el distrito peruano de Colquemarca, parte de la Provincia de Chumbivilcas en el Departamento de Cusco, juega un papel fundamental en la historia de la región. Su creación en 1825, mediante un decreto del Libertador Simón Bolívar, marcó el inicio de su presencia política.
Reconocido oficialmente el 2 de enero de 1857, el distrito de Colquemarca fue elevado a la categoría de Villa el 18 de noviembre de 1907, durante el gobierno de José Pardo. Este reconocimiento político no solo consolidó su estatus, sino que también contribuyó a su desarrollo y autonomía local.
Patrimonios culturales reconocidos por la Unesco
![A nivel internacional, el Perú](https://www.infobae.com/resizer/v2/BQOO3G2Z7ZCYJI7EQQXIGMTFRQ.jpg?auth=b64b45e6f3518b150ec9c14c3d1c0661b054d55b27f0546e234004874ec6ae18&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
En el ámbito internacional, es necesario resaltar que el Perú cuenta con trece bienes reconocidos por la Unesco como Patrimonios Culturales de la Humanidad. Estos son:
- Ciudad del Cusco (1983)
- Santuario histórico de Machu Picchu (1983)
- Parque Nacional de Huascarán (1985)
- Sitio arqueológico de Chavín (1985)
- Zona arqueológica de Chan Chan (1986)
- Parque Nacional de Manú (1987)
- Centro histórico de Lima (1988, 1991)
- Parque Nacional del Río Abiseo (1990, 1992)
- Líneas y Geoglifos de Nasca y Palpa (1994)
- Centro histórico de la ciudad de Arequipa (2000)
- Ciudad Sagrada de Caral-Supe (2009)
- Qhapaq Ñan - Sistema vial andino (2014)
- Complejo arqueoastronómico de Chankillo (2021)
Más Noticias
Piura: Parque de las Aguas costó 428% más de lo previsto y usa el agua potable de 35 hogares cada día en plena crisis hídrica
La obra, inaugurada con un sobrecosto que alcanzó los S/15,2 millones, consume diariamente 25,47 m³ de agua potable. Criticado por vecinos y especialistas por su alto consumo hídrico y la tala de 15 árboles, el proyecto es considerado un derroche en plena escasez
![Piura: Parque de las Aguas](https://www.infobae.com/resizer/v2/AJ2KDPPCOVFSHPBEYO7IR4JAKE.jpg?auth=7ed8efb14e6974704fa923f0c03bfba34be95f597c94c565117ba587aa999f9b&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Año escolar 2025: ¿Lluvias y huaicos podrían cambiar el inicio de clases? Esto se sabe por el Minedu
Por nomativa se supo que las autoridades regionales tienen la última palabra sobre posibles retrasos, mientras que padres y docentes se preparan para cualquier ajuste en el calendario académico
![Año escolar 2025: ¿Lluvias y](https://www.infobae.com/resizer/v2/3QARSYXBPRFYJIKXPHE6ZAD4HQ.jpg?auth=27176e737bd91177c958e638466f1577c9825d91815cc233a0b05660403e37fc&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Sigue la guerra contra el dumping chino: Indecopi impone derechos provisionales a cubiertos de mesa importados desde China
Precios por el suelo y pérdidas irremediables. En medio de una larga investigación, las voces de los exportadores chinos desaparecen mientras surgen nuevos datos detrás de este fenómeno que sacude a los productores peruanos de cuchillos, cucharas y tenedores
![Sigue la guerra contra el](https://www.infobae.com/resizer/v2/OKN5X5DHLJHZTKL476QY3CWRDE.jpg?auth=bbb7c8da7eb02009b5bf1a07fb16f34992e28368cabba9ac1435f843a5f4517f&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Extorsión apunta hacia colegios en Perú: más de 300 instituciones educativas cerraron por amenazas y cobro de cupos
A nivel nacional, al menos 300 instituciones educativas decidieron finalizar sus operaciones luego de recibir mensajes extorsivos exigiendo pagos
![Extorsión apunta hacia colegios en](https://www.infobae.com/resizer/v2/UBXIDDJ3YZBXPPJJXUNUAKJUIA.jpg?auth=dc338248311160474a98e98e3aa73207d3409b67621905560c9c9fd3db626eb4&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
PNP de Lima Norte traslada y protege al prófugo criminal ‘El Monstruo’, denuncia agente retirado: “El dinero manda”
El exjefe de la Brigada contra el crimen de Lima Norte, Francisco Rivadeneyra, denunció que altos mandos de la PNP colaboran con la banda criminal de ‘El Monstruo’. Tras alertar sobre efectivos infiltrados y solicitar la implementación del polígrafo, fue retirado de la institución en diciembre de 2024
![PNP de Lima Norte traslada](https://www.infobae.com/resizer/v2/RMFUF32AHBGUDLAE56GEXT7UPM.png?auth=44cc808241f87d96173b0318435839b7e6267b7b8cdc4373ac7eab70eccd7ccc&smart=true&width=350&height=197&quality=85)